Consejos para hacer el Camino de Santiago

Consejos para hacer el Camino de Santiago

¿Estás pensando en hacer el Camino de Santiago? Te proporcionamos una serie de consejos para que disfrutes al máximo de uno de los viajes más enriquecedores que puedes hacer.

En los últimos años, el número de peregrinos que acuden al Camino de Santiago ha crecido exponencialmente. En 2022, más de 430.000 peregrinos recogieron la Compostela tras su llegada a la capital gallega. Un año de récord que supera con creces el histórico de 2019 cuando se repartieron cerca de 350.000 credenciales.

En total, el año pasado recibieron su certificado miles de peregrinos procedentes de 185 países de todo el mundo. El grueso del turismo extranjero llegó desde Portugal, Francia y Alemania, aunque también llegaron viajeros de destinos más lejanos como Estados Unidos o Corea del Sur.

No es casualidad que cada vez más personas quieran descubrir la increíble aventura que propone el Camino. Adentrarte en esta experiencia te llevará a hacer un bonito viaje de introspección con mucho tiempo para dejar la mente en blanco y liberar tus preocupaciones. Pero no solo eso, a lo largo de cada etapa podrás disfrutar de un entorno natural idílico rodeado de valles, ríos, bosques, montañas y todo tipo de paisajes.

Consejos para hacer el Camino de Santiago | Decathlon

Consejos para hacer el Camino de Santiago a pie

Si es la primera vez que haces el Camino de Santiago, lo más recomendable es optar por el Camino Francés, puesto que es el que cuenta con mejor señalización, infraestructura y servicios a lo largo del recorrido.

La distancia media de cada etapa suele ser entre 20 y 25  kilómetros, por lo que fácilmente emplearás unas 5-6 horas al día caminando. Si bien es un trayecto apto para cualquier persona con un mínimo de condición física, se recomienda tener el hábito de caminar. Las semanas previas al viaje trata de adquirir resistencia y fortalecer las piernas. Es importante que el cuerpo se vaya habituando a esta práctica. Recuerda que en el Camino también cargarás con una mochila.  

Para conseguir la Compostela, el documento que acredita tu peregrinación, la Catedral de Santiago exige, como mínimo, haber recorrido los últimos 100 km del Camino. Para ello, necesitarás dividir el viaje en 4 o 5 etapas. En cada una de ellas recuerda sellar tu credencial al llegar al albergue. Este documento es una especie de pasaporte del peregrino que más allá de dar acceso a los alojamientos, resulta necesario para obtener la Compostela en la Oficina del Peregrino. También te pueden ser útiles los siguientes consejos:

- Escoge el itinerario idóneo que mejor se adapte a tus capacidades físicas y objetivos.
- No cargues demasiado peso en tu mochila.
- Comienza a caminar a primera hora de la mañana.
- No tomes el Camino como una competición y disfruta de cada etapa.
- Utiliza un calzado adecuado que ya hayas usado previamente.
- Cuida tus pies, evita las rozaduras y protege tu piel del sol.

Claves para hacer el Camino de Santiago en invierno

En invierno, al haber menos afluencia de peregrinos, los servicios se reducen considerablemente. Muchos alojamientos cierran sus puertas durante la temporada baja, por lo que si quieres evitar sorpresas debes tener claro qué albergues estarán abiertos.

Las condiciones meteorológicas de esta época del año suelen convertir el Camino en un desafío aún mayor. Por ello, elegir una ruta que se adapte a tus capacidades físicas resulta aún más importante durante los meses de invierno. No es lo mismo caminar por terreno firme que a través de senderos cubiertos de barro o nieve.

El frío, la lluvia y la nieve pueden convertir ciertos itinerarios en vías intransitables. De este modo, algunas rutas como el Camino Primitivo no son aconsejables en invierno. Es mejor optar por otras como el Camino Francés o el Portugués. De cualquier modo, presta atención a la previsión climatológica antes de iniciar cada etapa.

Por otro lado, realizar el Camino en invierno implica llevar una mochila de mayor tamaño. La ropa de abrigo ocupa más espacio y, por lo tanto, añadirá más peso a tu equipaje. De este modo, el volumen de carga ideal de una mochila para hacer el Camino en invierno es de 50 litros.

Si bien durante los meses estivales los peregrinos madrugan para comenzar a caminar desde muy temprano, en invierno ocurre todo lo contrario. Con el frío es preferible comenzar la marcha algo más tarde, pues al amanecer podemos encontrar temperaturas demasiado gélidas. Además, el número de peregrinos es mucho más reducido, por lo que no suele haber problema de espacio en los albergues.

Consejos para hacer el Camino de Santiago | Decathlon

Cómo protegerte de la lluvia en el Camino de Santiago

Puede ocurrir que, después de preparar el viaje con antelación para tener todo controlado, la lluvia haga acto de presencia justo la semana en la que vas a hacer el Camino. Es más, en invierno es bastante común que el agua te acompañe en más de una etapa. Llegados a este punto, el ánimo no debe caer. Toma al pie de la letra el dicho popular: ‘‘Al mal tiempo, buena cara’’.

La lluvia también puede regalarnos buenos momentos y anécdotas. Eso sí, a la hora de hacer frente a una etapa con condiciones meteorológicas desfavorables, es fundamental contar con el equipamiento adecuado. En tu mochila de peregrino no pueden faltar los siguientes básicos:

- Chubasquero, capa o poncho.
- Funda para cubrir la mochila.
- Cubre-pantalón o pantalón impermeable.
- Calcetines de recambio.
- Polainas o perneras.
- Botas de montaña impermeables.
- Gorra para evitar que la lluvia te moleste en la cara.
- Bolsas de plástico para mantener seco el equipaje.

En el caso de que la lluvia sea demasiado densa, intenta resguardarte en la medida de lo posible para evitar que el agua te termine calando. Cuando llegues al albergue, no olvides secar secar tu ropa y pertenencias. Prácticamente, la totalidad de los alojamientos están equipados con secadoras. Recuerda que a la mañana siguiente necesitarás tener todo a punto para hacer frente a una nueva etapa.

Esperamos que todos estos consejos te hayan resultado útiles para preparar el Camino de Santiago. Más allá de la época del año o ruta que hayas elegido, lo mejor que puedes hacer es centrarte en disfrutar al máximo de cada etapa, estar en contacto con la naturaleza, conocer a personas de todo el mundo y descubrir la historia y cultura de cada pueblo por el que pases. ¡Buen Camino, peregrino!

Artículos relacionados

Camino de Santiago: las rutas más conocidas

Camino de Santiago: las rutas más conocidas | Decathlon

El Camino de Santiago está formado por gran número de rutas que parten de diferentes puntos y tienen como destino común llegar a la catedral de Santiago de Compostela.
Camino de Santiago: qué llevar

Camino de Santiago: qué llevar | Decathlon

Si estás pensando hacer el Camino de Santiago pero no tienes claro qué llevar, te descubrimos el equipaje imprescindible que no puede faltar en tu mochila de peregrino.