El Camino de Santiago está formado por gran número de rutas que parten de diferentes puntos y tienen como destino común llegar a la catedral de Santiago de Compostela.
Cada una de las rutas del Camino de Santiago se divide a su vez en diferentes etapas, que establecen la distancia diaria a recorrer por los peregrinos. Sea cual sea la opción que elijas para hacer frente a este desafío, las etapas suelen ser de entre 20 y 30 km, un itinerario perfecto para comenzar a caminar a la salida del sol y llegar a tu destino a mediodía.
A la hora de marcar una planificación para hacer el Camino, recuerda que no es necesario seguir al pie de la letra todas las etapas. Puedes comenzar a partir de un punto intermedio y completar el número de etapas que desees en función de tu tiempo o condición física. En la medida de lo posible, te recomendamos que intentes hacer el mayor número de etapas. De esta manera, podrás disfrutar aún más de la experiencia.
El Camino de Santiago Francés es la ruta por excelencia. Este recorrido está formado por un total de 33 etapas y tiene una longitud de 768 km. Uno de los principales atractivos de este itinerario jacobeo es su gran tradición histórica, que da paso a numerosos puntos de interés, paisajes, monumentos y templos religiosos.
Fue descrito ya en 1135 en Codex Calixtinus, la primera guía medieval de la peregrinación a Santiago. El punto de partida de este itinerario se sitúa en la localidad de Saint Jean Pied de Port. La mayoría de las sendas de peregrinación de este camino están debidamente señalizadas, hay alojamientos cercanos y toda una infraestructura para que los peregrinos puedan disfrutar al máximo de la aventura.
Una enorme riqueza patrimonial que, junto a la gran afluencia de peregrinos y la amplia variedad de servicios, hace que el Camino Francés sea una de las rutas más reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.
Otra de las rutas jacobeas más populares es el Camino Portugués, que comienza en la ciudad de Lisboa. El recorrido que parte desde la capital lusa a Santiago de Compostela está formado por un total de 27 etapas y tiene una longitud de 620 km. Esta ruta te permitirá conocer a fondo la cultura e historia de Portugal a su paso por ciudades como Santarém, Coímbra, Oporto, Barcelos, Ponte de Lima y Valença do Miño.
El Camino de Santiago Portugués también se puede hacer desde Oporto en un recorrido de 11 etapas y 235 km o desde el municipio gallego de Tui con un sencillo recorrido de 6 etapas y 115 km.
Los orígenes de este itinerario se remontan a la Edad Media, momento en el que empieza a desarrollarse a través de las calzadas romanas. Tras la independencia del reino de Portugal del de Castilla en el siglo XIV, la reina Isabel de Portugal decide emprender su peregrinaje a Santiago a través del Camino Portugués.
Más allá de su andadura, clave para consolidar este itinerario, la reina destinó una importante partida económica para el mantenimiento de los hospitales de peregrinos. Otros nobles y monarcas como el rey portugués Manuel I, en 1502, o el Gran Duque Cosme III de Medicis, en el año 1669 recorrerían más adelante el Camino Portugués. La popularidad de este camino dio paso a la aparición de numerosas posadas, albergues y hospitales.
Además, esta ruta es una de las alternativas con menos desnivel. Por lo tanto, es una excelente opción tanto para principiantes como para aquellas personas que busquen una ruta sin mucha exigencia física.
El Camino Primitivo es la primera ruta de peregrinación jacobea de la que se conservan referencias. Los orígenes de este itinerario parten de mediados del siglo IX, cuando el rey de Asturias Alfonso II el Casto realizó el primer peregrinaje desde su corte ovetense a Compostela para descubrir los restos del apóstol Santiago.
Este recorrido está formado por un total de 11 etapas y tiene una longitud de 268 km. Este recorrido parte desde Oviedo y se dirige a Santiago de Compostela por el interior de Asturias y Galicia. Un viaje que te permitirá desconectar del mundo y adentrarte en entorno de bellos y silenciosos paisajes.
Una de las principales características de este recorrido, en comparación con los otros Caminos de Santiago, es la dureza del recorrido. Gran parte de las etapas esconden rutas con grandes desniveles por encima de los 800 metros de altitud. Por lo tanto, es necesario un mínimo de preparación física para afrontar el desafío con garantías.
Dada la exigencia del Camino Primitivo y gozando cada vez de un mayor tránsito de peregrinos, los albergues están presentes a lo largo y ancho del itinerario. En 2015 fue reconocido por la Unesco, junto con el Camino del Norte, como Patrimonio de la Humanidad.
Según los datos que maneja la Oficina del Peregrino, con más de 430.000 compostelas entregadas, 2022 fue el año en el que más peregrinos llegaron hasta Santiago de Compostela en toda la historia. Un éxito sin precedentes que se hizo notar en cada una de sus rutas.
Más de la mitad de los caminantes que solicitaron la compostela (51,8%) optaron por el Camino Francés. Además de este itinerario, los peregrinos también eligieron desviarse hacia trayectos menos multitudinarios. Por ejemplo, durante los diez primeros meses del 2022, tres de cada diez (28,4%) eligieron alguna de las variantes del Camino Portugués.
Esperamos haberte ayudado a descubrir los principales itinerarios que puedes elegir a la hora de realizar el Camino de Santiago. Ahora, te toca preparar la mochila y elegir un punto de partida. ¡Buen camino!