sphere media background sample

Qué meter en una mochila o kit de supervivencia

Te explicamos la lista de elementos y accesorios básicos que debes incluir en tu mochila o kit de supervivencia. Lo esencial para sobrevivir ante una emergencia o cualquier tipo de ocasión.

En estos últimos meses hemos oído hablar mucho, tanto en la televisión como en cualquier otro medio convencional y digital, de la importancia de tener preparada una mochila o kit de supervivencia cerca de ti. Pues bien, si todavía no tienes la tuya y tienes dudas sobre qué tipo de elementos y accesorios de seguridad y supervivencia en la montaña serían necesarios incluir en este kit, tenemos que decirte que has aterrizado en el lugar correcto.

Hoy nos hemos reunido con nuestros mayores expertos en montaña, trekking y senderismo para que ellos mismos nos expliquen aquellos utensilios que no pueden faltar en este popular kit de supervivencia del que tanto se habla últimamente. Te recomiendo que sigas leyendo junto a nosotros que vamos a solucionar muchas de las dudas que se nos generan al comenzar con los preparativos de este kit de seguridad.

interior de una mochila de supervivencia en la montaña

Mochila de supervivencia, ¿en qué consiste este kit esencial?

¡Empecemos por el principio! Lo primero que debes saber es que cuando hablamos de mochila o kit de supervivencia nos referimos a una pequeña selección de productos, accesorios o elementos que podrán ayudarte a afrontar ciertas situaciones de emergencia o aventura en entornos naturales. Tener a mano este tipo de elementos pueden marcar una gran diferenciación a la hora de enfrentarse a situaciones poco convencionales.

Este kit debe ser lo más compacto posible, súper versátil y autosuficiente durante al menos unos 3 días. Y, lo más importante, todo lo que se encuentre dentro de este kit debe cumplir una función concreta. Ya sea mantenerte seguro, estar completamente abrigado, hidratado u orientado en mitad de la montaña. Dicho esto, es hora de que conozcamos en detalle cada uno de estos elementos.

Elementos que debes incluir en tu mochila de supervivencia

Si hay algo que tenemos que tener claro a la hora de preparar esta mochila de supervivencia es que aquí no hay hueco para los famosos “por si acaso”. Tenemos que ser prácticos, funcionales y cubrir cada una de las áreas básicas para poder subsistir sin problema. Teniendo esto en cuenta, nuestros profesionales nos recomiendan que dentro de nuestra mochila de supervivencia deben estar presentes:

  • Para mantenernos hidratados: pastillas potabilizadoras, cantimplora o botella, filtro portátil.
  • Para poder alimentarnos: equipamiento de cocina, comida energética o liofilizada, latas de conserva, barritas y frutos secos.
  • Como parte del refugio y abrigo: manta térmica, poncho impermeable, toldo o lona  y saco de dormir.
  • Para poder hacer fuego: cerillas impermeables, yesca, mechero o pedernal.
  • Como herramientas básicas: navaja multiusos, cuerda tipo paracord, hilo de pescar con anzuelo, caja de aluminio estanca y cinta americana.
  • Para iluminarte: linterna frontal o de mano junto a pilas de repuesto o una linterna solar.
  • Botiquín de primeros auxilios: tiritas, vendas, antisépticos, analgésicos y pinzas.
  • Orientación y señalización: brújulas, silbatos, espejos, mapas físicos de la zona.
  • Higiene: toallitas húmedas, crema solar, papel higiénico y gel hidroalcohólico.
  • Documentación e identificación fundamental: copia de DNI, dinero en efectivo y teléfono de emergencia.

Cómo elegir la mochila ideal para tu kit de emergencia

Seguro que echas un vistazo a tu alrededor y tendrás, al menos, 2-3 mochilas que crees que pueden servirte para guardar todos estos utensilios. La realidad es bien distinta, ya que no todas las mochilas sirven para sobrevivir en la montaña o en condiciones extremas. Es importante escoger una mochila que sea ligera, resistente, que tenga múltiples compartimentos y con una capacidad media entre los 30-50 litros. Por supuesto, pruébala y revisa que sea cómoda para cargar durante horas, que esté fabricada con correas ajustables, acolchadas y con ventilación en la espalda. Si cumple con todos los requisitos, es la mochila perfecta para ti.

¿Cómo organizar el contenido dentro de la mochila?

Tan importante es todo lo que llevas dentro de la mochila como la forma en la que vayas a colocarla. La regla básica de la organización es:

  1. Los objetos más pesados debes colocarlos siempre cerca de la espalda y en la parte más baja.
  2. Los utensilios de carácter más urgente, ya sea el botiquín como las herramientas y el agua, que estén guardados en los bolsillos externos o en la zona superior.
  3. Usa las bolsas impermeables o estancas para dividir cada uno de los accesorios por categorías: comida, higiene y ropa.
Si sigues esta regla podrás optimizar el espacio lo máximo posible y facilitar así el acceso rápido a ellos en cualquier tipo de situación de emergencia.

¿Cada cuánto revisar y actualizar tu kit?

Esto no consiste en preparar tu mochila y abandonarla para siempre en tu armario. No. Hay que revisar de forma periódica el contenido y cada uno de los accesorios que hemos escogido para nuestra mochila de emergencia. Lo ideal es que cada seis meses cambies los alimentos, veas que los medicamentos no están caducados, las pilas y el resto del equipo están en perfecto estado, y adaptar el contenido de la ropa en función de la estación y del momento del año.

¿Qué diferencias hay entre un kit de supervivencia urbana y uno de montaña?

Aunque tienen bastantes elementos en común, el entorno cambia las necesidades y, por lo tanto, el tipo de accesorios que debes incluir dentro de nuestra mochila. Para la ciudad será fundamental contar con herramientas para comunicación, llaves de repuesto, batería externa y autoprotección. Mientras que los kit de supervivencia para la montaña o el bosque tienen que incluir materiales para refugio, accesorios de orientación y fuego como utensilios prioritarios.

accesorios de una mochila de supervivencia

Errores más comunes al preparar tu mochila de supervivencia

Preparar tu mochila de supervivencia es mucho más que meter y colocar cada una de las cosas que te hemos ido explicando a lo largo de este artículo, es saber utilizar cada uno de los elementos que llevamos encima y aprender ciertas habilidades básicas de supervivencia.

Los errores más habituales que solemos cometer a la hora de preparar nuestra mochila es sobrecargarla de objetos innecesarios, estos “por si acaso” de los que hablábamos antes, o duplicados, lo que dificulta y mucho el transporte de la mochila.

Otro de los errores que más se suelen cometer es no probar previamente cada uno de estos elementos, es decir, llevar algo que no se puede utilizar. Bien el encendedor o la navaja multiusos. Puede parecer absurdo, pero creemos que es algo muy frecuente.

También es bastante común olvidar proteger los objetos del agua, lo que puede que nos arruine por completo el kit en caso de que tengamos que cruzar un río o nos toque andar bajo la lluvia. Y, por último, no revisar cada cierto tiempo los elementos de la mochila y dejar alimentos que estén caducados o pilas descargadas. Actualizar su contenido es igual o más importante que prepararlo la primera vez.

Mochila de supervivencia en invierno: ¿qué debo cambiar?

Como te decíamos, cada temporada requiere de una serie de elementos fundamentales en tu mochila y si hablamos del clima frío del invierno mucho más. El riesgo de hipotermia es bastante más elevado, por ello es prioritario incluir un abrigo térmico. Además de otro tipo de utensilios como una manta térmica gruesa, una ropa de recambio seca, guantes impermeables, calentadores de manos y pies de un solo uso y gorros.

A la hora de encender el fuego puede que lo tengas algo más difícil, así que opta por llevar cerca de ti varios métodos como un mechero, un pedernal o pastillas inflamables. Todo ello sin olvidarnos de pilas extra para nuestra linterna, protectores y aislantes para las botellas de agua no se acaben congelando.

Kit de supervivencia para senderismo con niños o familia 

Ya sabes que cuando realizamos una salida con niños o en grupo familiar, las necesidades cambian por completo. Además de toda la equipación básica que hemos hablado, también es importante incluir elementos de identificación básica para cada niño, es decir pulseras con nombre y teléfono por si acaso, silbatos individuales para facilitar su localización y protecciones extra tanto contra el frío como contra el sol.
También es bueno elegir algún juego ligero o cuaderno que les pueda entretener durante los momentos de espera o descanso, por no hablar de alimentos que sean muy suaves y fáciles de digerir.

La organización y planificación anticipada son claves para que todos los miembros de la familia estén completamente preparados y tranquilos ante cualquier tipo de imprevisto.

Después de todo esto, ya estás más que preparado para comenzar a organizar tu mochila de supervivencia y tenerla a mano para lo que pueda suceder.

Artículos relacionados:

Aclimatación: Evita el mal de altura o mal de montaña

Aclimatación: Evita el mal de altura o mal de montaña

Dolor de cabeza, mareos y hasta fatiga. ¿Sabes a lo que nos referimos? Estos son solo algunos de los síntomas más comunes que, desgraciadamente, sufren muchos senderistas durante su expedición hasta llegar a la cima más alta de la montaña.

Diferencia entre trekking y senderismo

Diferencia entre trekking y senderismo | Decathlon

¿Te preguntas cuál es la diferencia entre trekking y senderismo? ¡Entra para conocer la principal diferencia entre ambas prácticas deportivas!

Cómo preparar una mochila para trekking

Cómo preparar una mochila para trekking

A la hora de preparar una mochila para hacer trekking debemos elegir el equipaje imprescindible. Una correcta distribución de la carga te permitirá caminar de manera más cómoda.

Qué llevar a un camping

Qué llevar a un camping

Si estás pensando en salir a disfrutar de unos días de vacaciones en un camping, estos son los elementos imprescindibles que debes llevar en tu equipaje.