Modalidades de caza mayor en España

Modalidades de caza mayor en España

Descubre los diferentes tipos de caza en España y  modalidades que existen en cada una de ellas. Así como las zonas de nuestro país para esta práctica deportiva

La caza mayor es mucho más que una mera práctica cinegética. Forma parte de una tradición ancestral que ha pasado de generación a generación, evolucionando a lo largo de los siglos, pero manteniendo su verdadera esencia: la vinculación al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la gestión de la fauna salvaje y la vida rural.

Como cada temporada, miles de cazadores se preparan para salir a los diversos montes de nuestro país y vivir con pasión esta práctica deportiva. Una práctica que se realiza desde el máximo respeto por la naturaleza, conociendo bien los ritmos del campo y, por supuesto, las normas que garantizan que esta actividad se desarrolla de una forma 100% responsable.

Para poder entender bien lo qué verdaderamente significa la caza mayor, es necesario adentrarse en ella y conocer sus modalidades, así como las diferentes especias que se cazan en España, los momentos del año y las zonas clave para su práctica con éxito. Y es que, cada una de estas modalidades tiene su propio ritmo, su técnica y su ambiente, descubrirlas permite a cada uno de los cazadores vivir esta experiencia de una forma mucho más completa.

Hombre yendo a cazar con perro

¿Qué es la caza mayor? 

Al hablar de caza mayor nos estamos refiriendo a aquella que se buscan especies de animales de gran tamaño, es decir, ciervos, jabalíes, gamos, corzos, montesas y muflones. A diferencia de la caza menor, la cual hemos comentado en otras ocasiones y se centra más en piezas más pequeñas y ligeras, este tipo requiere de una mínima preparación técnica y física mucho más específica, así como una rigurosa planificación.

En nuestro país, esta actividad se encuentra altamente regulada, con temporadas determinadas, cupos de capturas y permisos obligatorios que necesitas tener en tu poder antes de iniciarte. Por si esto fuera poco, cada propia comunidad autónoma establece su propio calendario y normas, pero todas con un objetivo común: garantizar un equilibrio ecológico sostenible, evitando así la sobrepoblación de las especies o el deterioro de los hábitats.

La caza mayor se puede practicar de dos grandes formas: de manera individual o en un grupo, bajo las conocidas batidas y monterías. Ambas presentan características muy distintas, tanto a la hora de preparar la logística como en la experiencia que ofrecen finalmente.

Caza mayor en grupo: las monterías y las batidas 

Cuando uno piensa en caza mayor en España, lo primero que se le viene a la cabeza es la clásica montería de los pueblos. Se trata de una modalidad en la que varios cazadores participan de forma simultánea en una jornada organizada, en un terreno previamente acotado, y siempre con la ayuda de una rehalas de perros y con puestos estratégicamente situados en diversos puntos del coto.

La montería es con creces la modalidad más conocida y practicada en el país. Durante la jornada, las rehalas levantan las reses, en concreto los ciervos, jabalíes y gamos, y las conducen hacia las posturas donde esperan los cazadores. Es una experiencia muy intensa, con un fuerte componente social, donde se mezcla a la perfección la emoción del momento con el respeto por la tradición.

Muy próxima a la montería se encuentra la batida, una modalidad que comparte también algunos elementos, pero con una escala algo menor. En una batida, normalmente suelen participar menos cazadores y el terreno de caza es bastante más reducido. En ella también se utilizan perros y se organizan batidores para que acompañen y empujen a la caza hacia las zonas donde están los puestos.

Por último, es el momento de que conozcas con precisión la gancho. Es una versión bastante reducida de la clásica montería que todos tenemos en mente. Participan muy pocos cazadores, a veces apenas media docena, y se limita a zonas muy concretas. Esta modalidad requiere de una gran coordinación y conocimiento de todo el terreno.

Lo que verdaderamente une a estas modalidades es la planificación colectiva. Antes de salir al campo, siempre se asignan puestos, se establecen protocolos de seguridad y se definen las especies objetivo, bajo el control de un organizador 100% autorizado.

Caza mayor individual: rececho y espera

Frente a la intensidad social de las monterías, la caza individual ofrece una experiencia completamente distinta y muy diferente a la que puedas vivir de forma colectiva. Aquí la clave de todo ello es, sin duda alguna, la paciencia, el sigilo y la precisión.

El rececho es, sin duda, una de las modalidades más técnicas y exigentes que nos podemos encontrar. Consiste en buscar al animal dentro de su propio hábitat natural, siguiéndolo con discreción y aproximándose con cuidado. Te diremos que es necesario conocer muy bien y con detalle tanto el terreno como los rastros, los comportamientos de las especies, e incluso llegar a tener un dominio excelente del material. Es muy habitual en zonas de montaña y sierras, donde se caza especialmente piezas como el corzo, rebeco y cabrá montés.

La espera, también conocida entre los especialistas y amantes de la caza como aguardo, se basa más bien en todo lo contrario, en vez de ir tú en busca de la pieza, tendrás que esperar inmóvil en un punto estratégico, normalmente suele ser bien durante la noche o a lo largo de las primeras horas del amanecer. Es una modalidad muy común para el jabalí, que es una especie más nocturna y crepuscular. Recuerda que aquí prima el silencio, la observación, y el control absoluto del viento y de todos los sonidos.

Tanto el rececho como la espera se viven de una forma más introspectiva y pausada. Podríamos decir que son jornadas en las que el cazador se encuentra en completa conexión con el entorno, sintiendo el ritmo de la naturaleza de una forma muy distinta a la de las monterías.

Animales de caza mayor en España

España puede presumir de contar con una de las mayores diversidades de especies cinegéticas de toda Europa. La fauna de caza mayor incluye una gran variedad, que hoy queremos que conozcas con todo detalle.

  • El ciervo ibérico es uno de nuestros grandes protagonistas dentro de este tipo de caza. Muy abundante en toda la Península, en especial en aquellas zonas de sierra y dehesa. Seguro que habrás visto en miles de ocasiones las señales de “cuidado ciervos” en carreteras del interior de nuestro país.

  • El jabalí se presenta también en prácticamente todo el territorio nacional, es una de las especies más cazadas en batidas y esperas. También una de las más cotizadas.

  • El corzo es una especie muy elegante y esquiva, muy valorada en las cazas de rececho, sobre todo en la temporada de primavera y verano, donde se pueden encontrar muchos más.

  • La dama dama, o también el gamo, es muy frecuente en fincas y cotos gestionados, destaca por su cornamenta palmeada, algo que te sorprenderá y mucho.

  • Por último, no podemos olvidarnos de dos especies muy queridas en nuestro país: la cabra montés y el muflón. Esta primera es una especie muy emblemática dentro de la caza en alta montaña, en concreto en zonas como el sistema Central, Gredos y Sierras Béticas. En cuanto al muflón, es una especie que se ha adaptado muy bien y se puede encontrar mucho durante los recechos.
Como puedes imaginar, cada una de estas especies tiene su propio período hábil, regulado por supuesto por las comunidades autónomas de la zona, y exige una estrategia distinta tanto en su aproximación como en la gestión posterior de la propia pieza.

Zonas de España donde puedes practicar caza mayor

Lo cierto es que nuestro país se ha convertido en uno de los destinos de caza mayor más reconocidos de Europa, sobre todo, porque algunas regiones tienen una larga tradición cinegética centenaria. Entre las zonas más destacadas y que deberías conocer se encuentran Andalucía, una comunidad donde se organizan cada año un elevado número de monterías, en especial en zonas como las sierras de Jaén, Córdoba y Sevilla. Estas provincias albergan escenarios emblemáticos para los ciervos y los jabalíes.

Limitando con Andalucía nos encontramos con Castilla-La Mancha, muy popular por sus grandes fincas y cotos de caza mayor. Aquí, la especie reina es, sin duda alguna, el ciervo, pero también podemos encontrar jabalíes y gamos. Pegada a ella, Extremadura como epicentro de la montería española, gracias en buena parte a sus amplias dehesas y su larga tradición en la caza. Un pelín más arriba viajamos hacia Castilla y León, reconocida por sus recechos de corzo y venado en un entornos naturales únicos que destacan por su gran belleza. Y como no, no podría faltar la mención a Aragón y Cataluña con sus preciadas cabras montesas y corcos en terrenos de montaña.

Lo cierto es que cada zona tiene su propia personalidad y características propias, lo que llama mucho más la atención a los cazadores que planifican su temporada combinando distintas regiones para así vivir experiencias muy diversas.

Temporada de caza mayor en España: ¿cuándo empieza?

Las fechas de la caza mayor varían en función de la comunidad y de la especie, pero de manera general, te diremos que la temporada principal se inicia en otoño y se extiende hasta finales de invierno.

Las monterías suelen unirse y celebrarse entre los meses de octubre y febrero, coincidiendo así con las condiciones climáticas y biológicas más favorables para las especies.

En el caso del rececho tiene un calendario bien distinto, pues su período hábil se encuentra desde abril hasta julio, coincidiendo con su época de actividad más intensa. La espera al jabalí, por su parte, puede practicarse en cualquier época del año en función, por supuesto, de las propias normativas locales.

Antes de salir a cazar, es imprescindible consultar la orden de veda de la comunidad correspondiente, donde se especifican fechas, especies, cupos y normas de seguridad.

La seguridad y el respeto por los animales y la naturaleza

El pilar central de la caza mayor es la seguridad y el respeto por la naturaleza. Cada cazador debe adaptarse y cumplir todas y cada una de las normativas, llevar su documentación en regla, utilizar el equipo adecuado y actuar con ética cinegética. También debe respetar al resto de participantes y, por supuesto, al entorno natural que hace posible el ejercicio de esta actividad.

En cada uno de los puestos se debe disponer de un equipo de caza bien adaptado, llevar contigo ropa técnica impermeable, prismáticos, cuchillos de campo, mochilas ligeras y calzado cómodo y muy resistente. Prendas y accesorios que podrás encontrar sin problema en cualquiera de nuestras tiendas Decathlon.

Si has llegado hasta aquí habrás aprendido que la caza mayor es una combinación de tradición, gestión del medio natural y pasión por el campo. Siempre con un mismo hilo conductor, ese respeto por la fauna y todo el territorio.

Ya sabes, si estás empezando o quieres profundizar todavía mucho más en esta actividad, informate muy bien sobre sus modalidades y las temporadas para así poder vivirla de forma plena y responsable.

Artículos relacionados:

Qué es el digiscoping: todo lo que necesitas saber

¿Eres un apasionado de la fotografía de paisajes? ¿Te encanta capturar instantáneas de aves o de cualquier otro tipo de animal? Si la respuesta es sí, el digiscoping es la técnica de fotografía ideal para ti. Te explicamos en qué consiste y cómo ponerla en práctica.

Tipos de caza en España

Disfruta de tu verdadera pasión con esta completa guía sobre las distintas modalidades de caza y sus diferentes variantes dentro de nuestro país.

Todo lo que necesitas saber sobre la pesca Surfcasting

¿Te gustaría iniciarte en el maravilloso mundo de la pesca y no sabes por dónde empezar? Con la técnica surfcasting, uno de los tipos de pescas más practicados, podrás disfrutar de este deporte sin tener que moverte de la orilla del mar.

Viajar en furgoneta camper: nuestros imprescindibles

¿Estás pensando en hacer tu primer viaje en furgoneta camper y no sabes qué llevar? En este artículo te contamos todo lo necesario para que la aventura sea un éxito.