Copa Davis: historia y calendario

Copa Davis: historia y calendario

Mientras esperamos ansiosos la llegada de la gran final te explicamos su formato, el calendario completo y los países que participan en la Copa Davis.

Da igual si eres un auténtico apasionado o no de los deportes de raqueta, seguro que en más de una ocasión has oído hablar de la famosa Ensaladera de Plata. Un trofeo muy especial que se ha convertido ya en uno de los torneos más admirados en el mundo del tenis. Nos referimos, ni más ni menos, que a la Copa Davis. Junto a Wimbledon y Roland Garros, es otro de los eventos más aclamados y esperados de la temporada.

Para que no te pierdas nada de esta nueva edición de la Copa Davis, te hemos preparado una guía completa con los grupos de clasificación y la gran final. Así como otras curiosidades relacionadas con la historia de esta competición, su nuevo formato y los equipos que participaran en ella.

Historia de la Copa Davis

Sí, la Copa Davis es mucho más que un torneo más de tenis. Podríamos decir que se trata de la competición por excelencia que enfrenta a naciones, transmite la verdadera pasión por este deporte y forma parte ya del legado deportivo de esta disciplina. Para 2025, este clásico torneo por equipos renueva su formato, se traslada a Italia como sede fija y abre una nueva era con la Final 8 en Bolonia. Pero antes de todos estos acontecimientos, vamos a conocer más en detalle todo lo que hay detrás de la famosa ensaladera.

La historia de la Copa Davis comenzó hace ya más de un siglo, en concreto en 1900. Desde entonces, esta competición ha pasado de ser un partido entre dos naciones a ser el torneo por equipos más grande a nivel mundial. En el pasado 2019 llegaron a participar más de 130 naciones. Pero antes de eso, debemos recordar que la primera Copa Davis se disputó entre Estados Unidos y Gran Bretaña. El nombre de este torneo se debe al jugador Dwight Davis quién, además de organizar y diseñar el formato de la competición, se encargó de adquirir el trofeo con su propio nombre. Originalmente llamada International Lawn Tennis Challenge, pronto se convertiría en uno de los campeonatos con más de una veintena de países participantes en la década de 1920.  

Tal fue su éxito que, años más tarde, se fue extendiendo a otras naciones, entre ellas Francia, Bélgica, Austria y Australasia. En 1969 ya eran 50 naciones las que competían por el trofeo de la Copa Davis. Un hecho insólito hasta la fecha en cualquier competición y torneo de tenis.

En 1981 se decidiría introducir el actual formato que conocemos todos de Copa Davis: un Grupo Mundial de 16 naciones que buscarían alzarse con la famosa ensaladera cada temporada. El resto de equipos se repartirían en grupos zonales regionales que lucharían entre sí por un puesto en el ansiado grupo mundial.

En 1993 el torneo dio, por primera vez, la bienvenida a 100 naciones. Siete años más tarde, nuestro país ganaría su primer título de Copa Davis. Un título que vino acompañado de otras tres victorias más hasta coronarse como una de las naciones más representativas de la competición en los últimos años.

En 1919 llegaron cambios al torneo y con ellos la creación de un evento único a final de temporada, la Davis Cup Finals.

Andre Agassi, Ivan Lendl, Bjorn Borg, Roger Federer, Rafael Nadal, Andy Roddick y Novak Djokovic son algunas de las leyendas del tenis que pueden presumir de haber participado en este torneo tan especial en el mundo del tenis.

En la actualidad, EEUU lidera el palmarés con más de 30 títulos, seguido por otras naciones con una gran historia en el mundo del tenis. España ya ha logrado hacerse con este trofeo un total de 6 veces, siendo una de las selecciones más exitosas desde la incorporación del formato moderno del Grupo Mundial.

hombre jugando a tenis

Formato y calendario de partidos Copa Davis

El objetivo de cada nación está más que claro, ser capaces de llegar a las Finales de la Copa Davis. Como te adelantamos hace unos segundos, el formato de la Copa Davis ha cambiado a una nueva versión más actualizada en la que se busca equilibrar competitividad y logística.

Desde ahora en adelante, todas las eliminatorias serán de dos partidos de individuales y un partido de dobles. Cada uno de estos partidos será al mejor de tres sets de desempate.

La primera ronda tuvo lugar la semana del 27 de enero de 2025. En total, fueron 26 las naciones que compitieron en 13 Qualifiers de ida o vuelta. El primer día con 2 individuales y el segundo día con 2 individuales y 1 dobles. Los equipos que participaron en ella fueron las 16 naciones de la final de 2024 y los 13 ganadores del Grupo Mundial I de 2024. En esta semana también se jugaron los play-offs del Grupo Mundial I y del Grupo Mundial II:

  • Play offs del Grupo Mundial I: en total 26 naciones que compitieron en 13 eliminatorias de ida o vuelta. Los 12 perdedores del Grupo Mundial I de 2024 más los 12 ganadores del Grupo Mundial I de 2024 más los 2 perdedores del Grupo Mundial II de 2024 con mejor clasificación.
  • Play offs del Grupo Mundial II: en total 26 naciones compitiendo igual en 13 eliminatorias de ida o vuelta. Los 10 perdedores del Grupo Mundial II de 2024 con peor clasificación más los 12 equipos ascendidos en eventos del Grupo Regional III de 2024 más 4 por equipo no ascendido con mejor clasificación en cada uno de los eventos que tuvieron lugar en el Grupo Regional III de 2024.

Grupos y finales de la Copa Davis 2025

Durante la semana del 8 de septiembre, es decir dentro de pocas semanas, tendrán lugar: 

  • Segunda ronda de Qualifiers: 14 naciones que compiten en 7 eliminatorias de ida o vuelta. Los equipos son los 13 ganadores de la primera ronda de los Qualifiers de 2025 y 1 por wild card (campeón del mundo de 2024).
  • Grupo Mundial I: 26 naciones que compiten en 13 eliminatorias de ida o vuelta. En total, los 13 perdedores de la 1ª ronda de las eliminatorias de 2025 y los 13 ganadores de los play-offs del Grupo Mundial I 2025.
  • Grupo Mundial II: 26 naciones que compiten en 13 eliminatorias de ida o vuelta. Estas naciones proceden de 13 perdedores de los play-offs del Grupo Mundial I 2025 y 13 ganadores de los play-offs del Grupo Mundial II de 2025.
Una vez se conozcan los ganadores de cada una de estas rondas y grupos de clasificación tendrá lugar la gran final en noviembre. En concreto, del 18 al 23 en Bolonia.. La sede que acogerá la gran final con Italia como país anfitrión hasta 2027. Una final con los 7 ganadores de la segunda ronda de los Qualifiers de 2025 y uno por la nación anfitriona. Para poder participar como nación anfitriona es necesario tener un ranking de las 50 mejores naciones o, al menos, un jugador con un ranking de individuales entre los 10 mejores de la ATP. En el caso de que no se cumplan estos criterios, se tendrá que otorgar una wild card a otra nación diferente a la anfitriona.

La ITF es la que ha decidido centralizar las finales en Italia durante, al menos, unos 3 años. Esto se debe, principalmente, a la estabilidad organizativa y la infraestructura disponible en el país. Un gran cambio respecto a las ediciones anteriores que se celebraron en España. Las finales se disputarán sobre una pista dura indoor. Un dato curioso es que las rondas clasificatorias se jugarán a doble sede (local/visitante), lo que generará mayor potencia competitiva. Algo que nos encanta y con lo que te aseguramos que vas a disfrutar, y mucho.

Ya sabes, si quieres ver en directo alguno de los partidos antes de llegar a la gran final, tendrás que viajar hacia a Italia para poder asistir desde este 2025 hasta 2027.

Dónde ver la Copa Davis

 Si te interesa, tanto o más que a nosotros, ver la Copa Davis, lo primero que debes saber es que podrás seguir esta competición en directo y online a través de diversos canales y plataformas de streaming. En España por medio de Movistar+, ESPN o TyC Sports. Uno de los canales deportivos más importantes de Argentina.

El canal Tennis TV ya ha asegurado que, al menos, podrá emitir la primera ronda. No te preocupes porque los duelos en los que esté presente España también serán retransmitidos por RTVE. Este año no te perderás ni un partido de Copa Davis.

¿Cuántas veces ha ganado España la Copa Davis de tenis?

Hasta en seis ocasiones hemos sido capaces de levantar la ensaladera, derrotando a naciones tan importantes como Estados Unidos, Argentina, República Checa y Canadá.  Podemos presumir de ser el sexto país con más títulos en nuestras vitrinas.

Para esta nueva edición, nuestro país comenzó como cabeza de serie enfrentándose a Suiza. El equipo convocado para este torneo incluye a jugadores de primer nivel como Pedro Martínez, Roberto Carballés, Jaume Munar y Martín Landaluce.

Otros gigantes del tenis: campeones históricos y récords

Aunque España es todo un referente en la era moderna de este deporte y tenistas como Rafael Nadal ostenta el récord de victorias consecutivas, hasta 33 triunfos entre individuales y dobles, Estados Unidos sigue dominando con creces este increíble palmarés. Un total de 32 títulos en sus vitrinas. A ellos se suman de cerca países como Australia, Suecia y Francia.

Como ves, la Copa Davis 2025 está marcando ya un punto de inflexión dentro de su historia. Desde su nuevo formato hasta estas sedes consolidadas en Italia y las fases clasificatorias más cortas, pero con mayor intensidad. Sin duda, una oportunidad única de vivir un torneo más estratégico y compacto, a la par de apasionante.

Mientras esperamos ansiosos el inicio de la competición, coge tu raqueta y tu ropa deportiva de tenis y disfruta de este increíble deporte.

Artículos relacionados

Cuáles son los 4 Grand Slam

Cuáles son los 4 Grand Slam

Considerado uno de los deportes más apasionantes y con mayor afición en todas partes del mundo, el tenis es un deporte destacado por tener diferentes torneos a lo largo del año con los que entretener y captar el interés de miles de personas.

tension-correcta-cordaje-raqueta-tenis

¿Cuál es la tensión correcta para el cordaje de una raqueta de tenis?

Si juegas habitualmente al tenis debes saber que hay una variedad de factores que influyen en tu juego: la raqueta, las zapatillas, las bolas, la superficie e incluso el clima. Sin embargo, dentro de tu raqueta existe un elemento determinante a la hora de optimizar tu juego: la tensión del cordaje.

Dress code para jugar en Wimbledon: en qué consiste

Dress code para jugar en Wimbledon: en qué consiste

El código de vestimenta es una de las grandes señas de identidad de Wimbledon. Te contamos en qué consiste.

Tenis sobre tierra batida, ¿qué tiene de particular?

Tenis sobre tierra batida, ¿qué tiene de particular?

El color rojizo de la pista, la altura del bote de la pelota o los golpes liftados son algunas de las claves del tenis sobre tierra batida.