Consejos para hacer el Descenso del Sella

Consejos para hacer el Descenso del Sella

Siendo una de las actividades más emblemáticas de España, el Descenso del Sella atrae a miles de miles de personas apasionadas por el piragüismo y los paisajes naturales.

Disfrutar de una experiencia en la que la naturaleza y los deportes acuáticos son los auténticos protagonistas es cada vez más una de las mejores formas de invertir el tiempo de ocio o las tan deseadas vacaciones.

En familia, en pareja, con mascotas o de forma individual. Este descenso ha sido pensado y diseñado para todo tipo de escapadas. Combinar el deporte con la diversión y con la naturaleza es el objetivo principal de este recorrido asturiano considerado turismo loca.

Cada verano, miles de personas como tú y nosotros se animan a recorrer los kilómetros de este emblemático río asturiano en canoa, rodeados de naturaleza, adrenalina y, por supuesto, mucha diversión.

Si quieres saber cuáles son los consejos a tener en cuenta para disfrutar al máximo de esta súper experiencia, te contamos qué llevar al Descenso del Sella, cuánto tiempo puedes tardar en hacer su recorrido y cuándo hacer el descenso según las recomendaciones generales.

¿Estás preparado para montar en tu kayak y darle rienda suelta a las habilidades en este deporte acuático tan popular? ¡Allá vamos!

grupo de amigos haciendo el descenso del sella

Curiosidades previas sobre el Descenso del Sella

Ni que decir tiene, que subirse a una canoa para disfrutar de las maravillas que ofrece el río Sella es de las mejores opciones turísticas que ofrece el norte de España.

Si te estás preguntando si el Descenso del Sella merece la pena o no, la respuesta es sí. El entorno tan espectacular y la versatilidad de la actividad permite que puedan realizarla tanto adultos como niños e, incluso, podemos ir acompañados de nuestras mascotas.

El nivel de profesionalidad a la hora de utilizar una canoa tampoco es una necesidad indispensable para poder llevar a cabo esta actividad. Sin embargo, sí será un punto a favor.

Si tienes pensado viajar a Asturias este verano, te descubrimos la historia, el recorrido y el equipamiento necesario para disfrutar de esta aventura.

Cuándo hacer el Descenso del Sella

Si tomamos como referencia la fecha oficial de la competición deportiva, el Descenso Internacional de Sella se celebra el primer sábado de cada mes de agosto. La primera edición de esta famosa carrera de piraguas, que cubre un recorrido de aproximadamente 20 km entre los municipios de Arriondas y Ribadesella, data de 1932. Desde entonces, la cita asturiana se ha convertido en una de las pruebas de piraguas más relevantes del panorama internacional.

Más allá de la competición, las orillas del río Sella suponen un verdadero reclamo para disfrutar de esta fiesta popular de las piraguas, que en su momento fue declarada de Interés Turístico Internacional. Hasta allí viajan cada año miles de personas en busca de un plan de ocio que combina historia, cultura, deporte y naturaleza.

La temporada alta del Descenso del Sella tiene lugar entre los meses de julio y octubre. La estación estrella para realizar esta actividad de interés nacional gracias, en gran parte, a que el caudal es ideal y el clima acompaña. Es importante que sepas que también es la época de mayor afluencia, por lo que si prefieres vivir una experiencia más tranquila, te recomendamos que optes por los meses de mayo, junio o septiembre. Por supuesto, ni que decir tiene que evites siempre los días posteriores a lluvias intensas, ya que el caudal puede subir rápidamente y las corrientes pueden volverse mucho más fuertes. Nuestro consejo es que consultes antes de la actividad con la empresa organizadora sobre las condiciones del río para quedarte mucho más tranquilo. 

Hay diferentes opciones de recorrido en cuanto a distancia. El trayecto habitual es el de 15 km, pero si no quieres estar cerca de 4 horas en la canoa, siempre puedes solicitar que te recojan antes. No te preocupes, la gran mayoría de las empresas de alquiler de canoas ofrecen paradas intermedias entre los 7-12 km para adaptarse a los distintos niveles de forma física y experiencia.

En función de la compañía contratada, los horarios de salida de las embarcaciones suelen ser entre las 10:30-11:00 am. Por su parte, las recogidas comienzan a las 14:30 pm y terminan a las 18:00 pm. A partir de esta última hora, no está permitido hacer el descenso.

A pesar de que el descenso es apto para todos los niveles, se recomienda un mínimo de condición física. Por lo tanto, si haces ejercicio frecuentemente, no tendrás problemas para remar por el río. Además, si te cansas, siempre puedes parar a descansar, hacer un pícnic en la orilla o incluso pegarte un chapuzón si la temperatura acompaña.

En este punto es importante recalcar que no pasa nada si tu condición física no es la más adecuada. Sin embargo, sí estás acostumbrado a hacer deporte será mucho más sencillo para ti acabar la aventura sin tener que invertir demasiado esfuerzo.

Aun así, no vamos a negar que en algún momento del recorrido necesitarás descansar, tengas el nivel que tengas.

Kayak hinchable

Cómo equiparse para hacer el Descenso del Sella

Si tienes pensado hacer el Descenso del río Sella este verano es muy importante que establezcas una buena planificación y lleves la ropa y el equipamiento adecuado.

A pesar de que la mayor parte de las compañías y proveedores que ofrecen esta actividad te darán todo lo necesario para realizar el descenso, tener una ligera idea de qué es lo más imprescindible nos ayudará a hacer mucho más llevadero el descenso.

Más allá del kayak hinchable o rígido, el remo y el chaleco salvavidas, vas a necesitar una serie de accesorios con los que mejorar dicha experiencia acuática.

Estos son los más destacados y de los que no te puedes olvidar:

  • Ropa de baño. Al ser una actividad en la que el contacto con el agua va a ser inevitable, lo ideal es que lleves puesto biquini o bañadores. Intenta que la ropa de baño elegida sea lo más cómoda posible ya que tendrás que remar y estar en contínuo movimiento. Una muy buena idea es utilizar ropa con protección solar de mujer, de hombre o de niño o, en el caso de que las temperaturas sean bajas, también puedes utilizar trajes de neopreno.
  • Bidón estanco. Este accesorio te servirá tanto para guardar tus objetos personales como para protegerlos del agua. Al ser un recipiente hermético, el agua no logrará traspasarlo en ningún momento del recorrido.
  • Zapatillas cangrejeras. Los escarpines son un imprescindible si quieres estar cómodo durante toda la aventura.
  • Toalla. La toalla también es un accesorio de lo más esencial para llevar a cabo esta actividad.
  • Gorra. Las gorras o los gorros de playa te ayudarán a mantener tu cabeza alejada y resguarda del sol lo máximo posible.
  • Gafas de sol. Igual que el gorro ayudará a proteger tu cabeza, las gafas te mantendrán protegido de los rayos ultravioleta.
  • Protección solar. Recuerda que es una actividad al aire libre y que vas a estar mucho tiempo bajo la exposición solar. Utiliza protectores solares desde el inicio y llévalos guardados en tu bidón hermético para volver a echarte crema cada dos horas.
  • Hidratación. No olvides una botella de agua o las que consideres, ya que estarás expuesto a los rayos de sol unas cuantas horas.
  • Algún que otro snacks, fruta, frutos secos o barritas energéticas por si acaso tus tripas comienzan a rugir y todavía te queda bastante descenso hasta llegar al final.

El recorrido del Descenso del Sella

Como señalábamos anteriormente, el recorrido habitual del Descenso del Sella pensado para el turismo cubre 15 km de vía fluvial entre los municipios de Arriondas y Llovio. En el camino, encontramos un entorno espectacular repleto de bellos paisajes, puentes y pasarelas que nos servirán de referencia para calcular la distancia recorrida.

Al poco tiempo de comenzar la aventura y a medida que nos vamos familiarizando con el remo y el kayak, atravesamos el primer rápido de la ruta, el de La Raíz. A partir de este punto la canoa toma impulso gracias a una enérgica corriente que apenas propone dificultad.

Más adelante llega el rabión de la Remolina, una bifurcación en la que se unen dos corrientes del río, lo que permite dar aún más velocidad a la canoa. Seguidamente, llegamos a El Ricao, coto pesquero en el que el río se hace más estrecho en una zona de aguas mansas. A continuación, pasamos por el Pozo de San Pedro, donde encontraremos tres pequeñas islas y alguna orilla en forma de playa para hacer una pequeña parada.

El Descenso del Sella avanza y tras dejar atrás el rabión de Fuentes, llegaremos a otro de los tramos rápidos, el Espigón de Triongo, que está ubicado justo antes del séptimo kilómetro del recorrido. Después llega el remanso del Pozo del Arco, el rabión del Picu la Vieya… hasta alcanzar el kilómetro 8, que coincide con la mitad del recorrido y queda bajo el famoso puente de Toraño. Es una parada casi obligatoria. Aquí encontraremos mucha gente tomando un baño y disfrutando del manso carácter de la corriente.

amigas haciendo descenso sella en kayak

Tras retomar de nuevo el recorrido llegamos al rabión del Diablo, uno de los puntos más llamativos del descenso. Las vistas aquí son impresionantes y el agua coge fuerza entre las rocas. No obstante, no representa ningún peligro, ya que apenas hay profundidad en esta zona.

Después atravesaremos La Requexada, el tramo más recto del recorrido. Es un punto de encuentro obligatorio de todos los aficionados que quieren ver el Descenso Internacional del Sella. Justo antes de llegar al Puente de la Uña, atravesamos el Puente de Llordón, en el kilómetro 13 del recorrido. Más adelante se encuentra la antigua presa de Santianes, un punto donde la corriente vuelve a ganar carácter. Finalmente, llegamos a las orillas de Llovio, donde finaliza el recorrido.

Cuánto se tarda en hacer el Descenso del Sella

Como podrás imaginar, la duración del descenso dependerá de diferentes factores y, por lo tanto, no hay un tiempo fijo en el que llevarlo a cabo.

Bien es cierto que, por norma general, el tiempo estipulado si realizas la ruta completa es de, aproximadamente, 3 o 4 horas y de unas 2 hora u hora y media si se hace el tramo corto.

Esta duración estará muy influenciada por:

  • El nivel de profesionalidad a la hora de utilizar un kayak y el ritmo que se lleve durante todo el recorrido.
  • La condición física en la que se encuentre cada persona.
  • Si se realiza con niños.
  • Si se realiza con mascotas.
  • Si las condiciones climatológicas son favorables o si, por el contrario, está lloviendo o hace viento.
  • En el caso de que el caudal del agua sea más bajo de lo normal, esto puede requerir de más esfuerzo a la hora de remar.
  • Los tiempos de descanso y la cantidad de paradas que se hagan durante el tramo.

Consejos para hacer el descenso del Sella este verano  

¡Lo sabemos! Después de escuchar las increíbles historias de tus amigos acerca de esta actividad, este verano estás más que decidido a vivirla en primera persona. Pues si es así, es importante que sigas al pie de la letra cada uno de los consejos que vamos a compartir contigo aquí:

  1. Antes de ir haz tu reserva: realiza tu reserva antes de llegar a Arriondas. Sobre todo, si tienes pensado ir en plena temporada alta. Si tu plan es improvisar, puede que te quedes sin plaza y no puedas hacer el descenso.
  2. La empresa que elijas que se encuentre en Arriondas: si has investigado un pelín, habrás visto que hay empresas de alquiler de canoas a lo largo de toda la comarca. Por experiencia te diremos que lo mejor es que reserves con una que se encuentre ubicada directamente en Arriondas, así podrás ahorrar tiempo viajando en furgoneta hasta llegar a tu destino inicial.
  3. Ropa adecuada que se pueda mojar: lo mejor es ropa de baño y un calzado cómodo que se pueda mujer. Además, de protección solar, gorra y gafas de sol. No olvides traer contigo ropa de recambio para cuando llegues al final de la actividad. Agradecerás con creces volver a tu casa seco y sin ninguna parte del cuerpo fría. Si tu idea es hacer el descenso en una época que no sea verano, pregunta porque igual lo ideal es que utilices neopreno.
  4. Carga previamente tu propia energía: sí, es apto para todos los públicos, pero requiere de energía y algo de fuerza física para disfrutar y aguantar todo el camino. El día de antes descansa y así te levantarás con mucha más carga vital para afrontar este desafío acuático.
  5. Disfruta en todo momento del entorno natural que te rodea: observa la naturaleza, los animales que viven en ella, y anímate a parar en algunas de las playas fluviales que están preparadas para que te des un enorme chapuzón.
  6. No te quites en ningún momento el chaleco salvavidas: es obligatorio durante toda la actividad y muy útil en el caso de que te ocurra algún imprevisto con tu canoa. Hay ciertos tramos del río que tienen rápidos con corrientes, por lo que es mejor estar prevenidos por lo que pueda llegar a suceder.
  7. Elige el mes en el que quieres realizar el descenso: recuerda que agosto es el mes de mayor afluencia, en especial el primer sábado de este mes donde tiene lugar la celebración del Descenso Internacional del Sella.
  8. Asegúrate de llevar picnic en la canoa: son muchas horas, por lo que es fundamental llevar algo de comida y bebida para el camino.
  9. En familia, con tus perros o incluso solo: que no te preocupe la compañía, vayas con quien vayas, te aseguramos que disfrutarás con creces de esta aventura.
  10. Disfruta y pásalo genial durante toda la actividad.

¿Pueden hacer el descenso los niños?

Por supuesto que sí. Es más, muchas de las empresas tienen disponibilidad de canoas familiares y chalecos salvavidas especiales para los más pequeños del hogar. La edad mínima para poder realizar esta actividad es a partir de los 5-6 años con un altura mínima de unos 1,15 metros. Siempre y cuando los niños sepan nadar y estén en todo momento acompañados por un adulto.
Si tienes pensado realizar el Descenso en familia, nuestra recomendación es que elijas el tramo corto de unos 7 km. Será más sencillo y fácil para todos vosotros.

Normas y seguridad durante el descenso

A lo largo de todo este artículo te hemos dejado bien claro que el descenso es apto para todos los niveles, por lo que no te agobies si llevas mucho tiempo sin hacer actividades deportivas de alta intensidad. Despreocúpate de esto y piensa solo en vivir esta increíble experiencia en plena naturaleza. Aun así, al final no deja de ser una actividad en el agua, por lo que conviene tener en cuenta una serie de normas básicas de seguridad:

  • Uso obligatorio de chaleco salvavidas durante toda la actividad.
  • Respetar en todo momento el entorno natural y no dejar ningún tipo de residuos.
  • Seguir las instrucciones de las empresas organizadoras.
  • No estar bajo los efectos del alcohol al realizar esta actividad.
  • Parar en zonas habilitadas para el descanso o poder hacer cualquier picnic.

Qué ver antes o después del descenso del Sella

Ya que viajas hasta allí, aprovecha bien tu visita y descubre alguno de los lugares y parajes únicos de la zona. Desde atravesar el famoso puente romano de Cangas de Onís hasta bañarte en las playas de Ribadesella, disfrutar de la magia de los lagos de Covadonga o incluso hacer la increíble Ruta del Cares por los Picos de Europa.
Pero ojo que no todo va a ser turismo deportivo, también habrá que descansar y parar a disfrutar de la maravillosa gastronomía de esta región. No dudes en degustar de un rico queso de Cabrales, una buena fabada asturiana y una sidra bien escanciada.

Recuerda que hacer el Descenso del Sella no es solamente realizar una actividad acuática, si no también una aventura llena de valores. Por lo tanto, es imprescindible que no te centres en realizar el recorrido en un tiempo máximo. No importa si necesitas más o menos tiempo, lo más importante es que te focalices en disfrutar de la experiencia al máximo.

Si tienes pensado viajar al norte este verano, el Descenso del Sella, es probablemente la mayor celebración de la temporada estival en Asturias.

Artículos relacionados

Consejos para hacer el Camino de Santiago

Consejos para hacer el Camino de Santiago | Decathlon

¿Estás pensando en hacer el Camino de Santiago? Te proporcionamos una serie de consejos para que disfrutes al máximo de uno de los viajes más enriquecedores que puedes hacer.

Mejores rutas de kayak por España

Mejores rutas de kayak por España

¿Estás buscando nuevas rutas para navegar este verano? Aquí tienes algunos de los mejores destinos de España para hacer una excursión en kayak.

Cómo hacer kayak: lo que debes saber para iniciarte en este deporte

Cómo hacer kayak: lo que debes saber para iniciarte en este deporte

Si viajas a un destino de playa y vas a montar en kayak por primera vez, no te puedes perder las siguientes recomendaciones.

SPF/FPS: qué es, cómo funciona y cuál elegir

SPF/FPS: qué es, cómo funciona y cuál elegir

Las cremas de sol con alta protección son los productos en los que más nos debemos apoyar para proteger a la piel, tanto facial como corporal, de los grandes daños que pueden llegar a provocar en ella los rayos solares.