Cinta kinesiológica: Saca mayor partido a este vendaje neuromuscular

Cinta kinesiológica: Saca mayor partido a este vendaje neuromuscular

Alivia el dolor con la cinta kinesiológica. Un vendaje neuromuscular que utilizan muchos profesionales deportistas para calmar sus músculos o ciertas zonas resentidas de su cuerpo. Te explicamos el funcionamiento de este tratamiento terapéutico tan en auge en el mundo del deporte.

Rojas, azules, negras y hasta verdes. No, hoy no nos estamos refiriendo al color de los cinturones de judo, sino a las cintas que muchos corredores o deportistas llevan pegadas en diversas zonas de su cuerpo para calmar así su dolor y/o continuas molestias en los músculos. Estas cintas se conocen entre los profesionales fisioterapeutas como cinta kinesiológica o vendaje neuromuscular. Un tratamiento revolucionario, además de moda, con el que podemos reducir el dolor muscular.

Es probable que hasta tú mismo en alguna ocasión, o visita al fisio, hayas acabado con una de ellas en alguna zona concreta de tu cuerpo. Tanto si es así como si es la primera vez que escuchas hablas sobre ellas, hoy desde aquí te vamos a explicar con detalle exactamente qué son y por qué se han convertido en el aliado indispensable para cualquier deportista. ¡Empezamos!

hombre corriendo con cinta kinesiologica

¿Qué es la cinta kinesiológica?

Prácticas, muy efectivas y con multitud de beneficios, entre ellos, el de buscar aliviar las molestias musculares o articulares. Las cintas kinesiológicas, conocidas también como kinesiotape, son unas bandas adhesivas diseñadas en exclusiva para aplicar directamente en los músculos que sufren algún tipo de lesión o dolor muscular.

A diferencia de otro tipo de vendajes en el campo de la fisioterapia, estas cintas no limitan en absoluto el rango de movimiento, sino que lo acompañan, ofreciendo así un soporte a los músculos y las articulaciones.

Aunque esta técnica se ha popularizado hace unos años, lo cierto es que fue desarrollada por un quiropráctico en Japón allá por los años 70. Sin embargo, no comenzaría a extenderse su uso entre los atletas profesionales hasta las olimpiadas de verano de 2008.

Para tu curiosidad, te contaremos que estas cintas están fabricadas a base de materiales hipoalergénicos. Muy resistentes al agua y al sudor, ya que permiten que tu piel pueda respirar.

Funcionamiento de la cinta kinesiológica

El verdadero secreto de la cinta kinesiológica se encuentra en su diseño y también en la forma en la que esta se coloca. Durante su aplicación, esta cinta es capaz de ejercer una ligera tensión sobre la piel que:

  1. Mejora la circulación sanguínea y linfática: lo que permite reducir la inflamación y acelerar así el proceso de recuperación.
  2. Alivia el dolor muscular: levanta la piel de una forma muy ligera. Gracias a eso se reduce la presión sobre las zonas que se encuentran doloridas. A su vez, es capaz de estimular los receptores nerviosos.
  3. Protege músculos y articulaciones: sobre todo al realizar ciertos movimientos específicos.
  4. Corrige posturas: mejora el alineamiento corporal.

Cinta kinesiológica: para qué sirve

Una de las grandes ventajas que presenta la cinta kinesiológica es su amplia variedad de aplicaciones. Tanto si eres deportista profesional como si eres una persona con dolor crónico. Compartimos contigo alguno de los usos que los fisioterapeutas suelen darles a estas cintas:

  • Aliviar los dolores musculares y de las articulaciones: solución perfecta para molestias como lumbalgias o tendinitis.
  • Mejorar el rendimiento deportivo: soporte adicional a los músculos más débiles o fatigados.
  • Prevenir lesiones: minimiza el riesgo de sufrir sobrecargas o desgarros durante entrenamientos de alta intensidad.
  • Reducir inflamaciones y edemas: muy útil tras padecer una lesión o cirugía.
  • Facilitar la recuperación postural: ideal para aquellas personas que pasan largas jornadas sentadas o tienen problemas habituales de espalda.
Dependiendo del uso que se quiera dar en la aplicación de la cinta kinesiológica, nos puede ayudar a tratar dolores en espinillas, rodillas, fascitis plantar, tendón de Aquiles, zonas hinchadas y, como ya hemos visto, dolor muscular a nivel general.

Distintos tipos de colores de la cinta kinesiológica

Ya te lo adelantamos nada más empezar el artículo. Y es que hay una amplia gama de colores disponibles de cintas kinesiológicas. La teoría dice que es solo una cuestión estética, pero lo cierto es que se ha descubierto que la elección de unos tonos u otros pueden llegar a influir directamente en el propio estado anímico o energético del paciente.

Las cintas de colores cálidos (rosa, rojo y naranja) se asocia con la estimulación y la activación muscular. Frente a los colores fríos (azul y verde) que se relacionan con el alivio del dolor y la propia relajación. Mientras que los colores negro y beige son elegidos únicamente por ser tonos más discretos. Perfectos para poder llevar con cualquier tipo de prensa.

Eso sí, es importante destacar que el color de la cinta no afecta nunca a la eficacia de esta técnica. Lo que significa que podrás elegir el tono que más encaje con tus gustos y estilos.

Contraindicaciones de las cintas kinesiológicas

Las cintas kinesiológicas son completamente seguras. Sin embargo, hay ciertas situaciones en las que es mejor evitar su uso, por ejemplo:

  • Heridas abiertas o infecciones: no deben aplicarse directamente sobre aquellas zonas con lesiones cutáneas.
  • Piel más sensible: los eccemas o la psoriasis pueden llegar a empeorar con el uso de este tipo de adhesivos.
  • Problemas circulatorios graves: hablamos de casos concretos como las trombosis o la insuficiencia venosa severa.
  • Alergias a los adhesivos: la gran mayoría de ellas son hipoalergénicas. No obstante, pueden llegar a generar algún tipo de irritación en la piel.
No te preocupes. Antes de su colocación por parte del fisio, éste realizará un diagnóstico y examen previo para analizar si eres o no apto a este tipo de cintas.

Cómo poner cinta kinesiológica

¿No has probado nunca las cintas kinesiológicas? Te explicamos, paso a paso, cómo se colocan para que así puedas aprovechar al máximo cada uno de sus beneficios:

  1. Prepara tu piel: limpia y seca la piel donde vas a colocar la cinta.
  2. Corta la cinta: adapta la longitud de la cinta en función de la zona que vayas a cubrir. Redondea todo lo que puedas las esquinas para evitar que se puedan despegar.
  3. Aplica sin tensión de inicio: coloca los extremos de la cinta sin estirar para que se puedan adherir a la perfección a la piel.
  4. Estira según el objetivo que se quiera trabajar: dependiendo de lo que se necesite, podrás llegar a estirar la cinta hasta un 20-50% antes de que la pegues.
  5. Activa el propio adhesivo: frota la cinta con las manos para que así el calor te permite pegarla y fijarla mucho mejor.
Recuerda que en función de la aplicación que quieras darle será necesario utilizar un tipo de técnica específica.

Saca el máximo partido a cada uno de tus entrenamientos o acelera tu proceso de recuperación con las cintas kinesiológicas. El vendaje neuromuscular que una vez que lo pruebes, te aseguramos no podrás vivir sin él.

Artículos relacionados:

Remedios para las agujetas

Remedios para las agujetas | Decathlon

Cuando retomas la rutina de ejercicios o practicas algún deporte de alta intensidad, es normal que tarde o temprano aparezcan las temidas agujetas. Te proporcionamos una serie de consejos para que puedas combatir estos molestos dolores musculares.

¿Cómo calentar antes de correr?

¿Cómo calentar antes de correr?

Te explicamos los motivos por los que deberías siempre calentar antes de correr. Aquí, van ejercicios de calentamiento previo a tus carreras con los que preparar tu cuerpo y evitar todo tipo de lesiones.

Estiramientos después de entrenar

Estiramientos después de entrenar | Decathlon

Dedicar unos minutos para estirar los músculos y articulaciones después de una sesión de entrenamiento es fundamental para favorecer la recuperación y alcanzar un estado de relajación físico y mental.

Dolor de gemelos después de correr: causas y cómo aliviarlo

Dolor de gemelos después de correr: causas y cómo aliviarlo

¿Tienes molestias en los gemelos cuando corres? Te explicamos cuáles son las causas de este dolor de gemelos y cómo puedes solucionar o aliviar esta sobrecarga en tus músculos.