Regulador de buceo: Partes y características

Regulador de buceo: Partes y características

El mar es tu medio favorito y casi podría decirse que eres medio pez. O sirena. O tritón. Pero no tenemos branquias para poder respirar debajo del agua por lo que necesitamos algo esencial para poder bucear: un regulador de buceo. Toma nota para convertirte en todo un experto sobre reguladores.

Para los aficionados al buceo no es desconocido el regulador de buceo, el encargado de regular el flujo de aire que hace que este llegue en condiciones óptimas a través de la boquilla para poder respirar bajo el agua en unas condiciones muy similares a como respiramos fuera de ella.

Ahora bien, ¿sabes cuáles son las partes de un regulador de buceo? ¿Qué funciones tiene cada una de ellas? Vamos a ver cómo funciona un regulador de buceo.

partes de un regulador de buceo

¿Qué es un regulador de buceo?

Empecemos por lo básico, ¿qué es un regulador de buceo? Pues se trata de uno de los componentes indispensables de un equipo de buceo y por el que cuesta bastante decidirse debido a la gran variedad de modelos, el precio y las distintas características técnicas.

El regulador es, probablemente, la parte más importante de tu equipo ya que se encarga de llevar aire a tus pulmones mientras estás bajo el agua.

Por estos motivos, la elección de un buen regulador es esencial y, si lo haces bien, puede durar durante todos tus años de buceo.

Partes de un regulador de buceo

Antes de adentrarnos en el funcionamiento del regulador vamos a ver qué partes lo conforman y sus funciones.

  • Primera etapa regulador de buceo: es la pieza que se conecta directamente a la botella y se encarga de realizar una primera reducción de presión, de alta presión a presión intermedia. También tiene como función distribuir el aire (u otro gas) a los distintos latiguillos.
  • Segunda etapa regulador de buceo: es la parte que el buceador se pone en la boca para respirar y reduce el aire de la presión intermedia a la presión ambiente para proporcionárselo al buceador a través de la boquilla.
  • Segunda etapa alternativa u octopus: es otra segunda etapa que se lleva adicionalmente por seguridad para el propio buceador o para un compañero. Suele ser de color amarillo para aumentar su visibilidad bajo el agua.
  • Latiguillos: son cada una de las “mangueras” que conectan los componentes. Están fabricadas para aguantar las altas presiones y pueden tener diferentes revestimientos y colores.
  • Manómetro: sirve para poder conocer en todo momento la presión del aire que hay en la botella y es, evidentemente, imprescindible para tu seguridad. Habitualmente se vende por separado del regulador y lleva un latiguillo de alta presión.
  • Latiguillo de baja presión: es el latiguillo que se conecta al chaleco para permitir inflarlo con el aire a presión de la botella. Este normalmente se incluye con la compra del chaleco y se debe añadir a la primera etapa del regulador de buceo.

Tipos y especificaciones de las primeras y segundas etapas

Para explicar el funcionamiento del regulador de buceo es necesario, primero, conocer en profundidad tanto la primera como la segunda etapa del regulador, así que vamos a comenzar.

Primera etapa del regulador

Existen diferentes tipos de primera etapa en función del funcionamiento interno y tienen diferentes características según el tipo de conexión, puertos y sellado. En función del tipo de funcionamiento interno, las primeras etapas pueden clasificarse en dos tipos: primera etapa de pistón o primera etapa de membrana.

La de pistón es aquella en la que la presión ambiente se transmite mediante un pistón de metal que se mueve en el interior contra un resorte. Este tipo de primera etapa tiene menos componentes en su interior y cuentan con un funcionamiento más simple por lo que su mantenimiento es también más sencillo y se reducen los posibles fallos.

Y en el segundo caso, existe una membrana de goma flexible que se encarga de transmitir la presión contra una válvula. Su ventaja reside en que ésta actúa como sellado entre las distintas cámaras del interior protegiendo la entrada de sal y la posible corrosión.

Ambos modelos pueden dar todo el aire necesario mientras estás bajo el agua y no se nota diferencia alguna al utilizarlos. Elegir uno u otro modelo suele depender más de una decisión personal que por la calidad o seguridad.

Las primeras etapas, además, pueden tener dos tipos diferentes de conexión dependiendo de cómo se conectan a la botella de aire. Si la primera etapa se enrosca directamente en la válvula de la botella estamos ante una conexión tipo DIN, la más utilizada en Europa. Su mayor ventaja es que tiene menos volumen y soporta mayores presiones, por lo que es idónea para el buceo técnico. Además, la junta tórica se encuentra en el regulador.

Por otro lado, también encontramos en el mercado primeras etapas con conexión de estribo, también conocida como internacional, en las que el ajuste se realiza mediante un tornillo y una abrazadera.

La gran mayoría de reguladores pueden encontrarse con los dos tipos de conexión y, además, existen adaptadores para poder conectar un regulador DIN en una botella con válvula tipo estribo y viceversa.

Las primeras etapas también responden a otra tipificación: simples, compensadas o sobre compensadas en función de cómo fluctúa el aire desde la botella al buceador en cuanto a cantidad y constancia.

Las etapas simples o no compensadas se caracterizan porque el flujo de aire hacia el buceador varía en función de la presión de la botella y la profundidad mientras que en los reguladores compensados el flujo es siempre constante. Esto significa que los reguladores no compensados proporcionan un menor flujo de aire cuando la botella está casi vacía o la presión sea muy alta. Esta diferencia es casi imperceptible salvo en usos muy exigentes del regulador.

Mientras que las primeras etapas compensadas no permiten que esto suceda, por lo que el flujo de aire va a ser siempre constante, independientemente de la cantidad de aire que quede dentro del tanque o de la profundidad a la que estemos buceando.

Las primeras etapas sobre compensadas son aquellas en las que el rendimiento y flujo de aire no sólo no disminuye, sino que aumenta con la profundidad. De esta forma se garantiza un mejor funcionamiento en buceos profundos y contrarresta el aumento de la densidad del gas.

Para conocer un poco mejor el funcionamiento de la primera etapa debes saber que existen una serie de puertos o salidas que se conectan con el manómetro y el chaleco. Estos pueden ser de alta o baja presión.

Los puertos de alta presión son aquellos en los que se puede conectar un manómetro o transmisor de presión para conocer la presión de la botella y suele haber uno o dos. Mientras que en los puertos de baja presión se conectan las segundas etapas o latiguillos para inflar el  chaleco o el traje seco. De esta segunda tipología suele haber de cuatro a cinco.

Y, por último, es importante saber que algunas primeras etapas cuentan con un sistema de sellado que evita que el agua entre en contacto con las partes internas evitando así la acumulación de sal y se previene posibles problemas de congelamiento.

hombre buceando

Las segundas etapas también tienen especificaciones propias, del mismo modo que las primeras.

En este momento se puede incorporar un sistema interno que compense las presiones proporcionando ventajas similares a la primera etapa compensada, para que así el flujo de aire sea siempre constante independientemente del aire restante en la botella y la profundidad a la que estemos.

La segunda etapa incluye un botón de purga que suele situarse en la parte frontal, abre el flujo de aire y se usa, principalmente, para vaciar de agua el regulador.

Los puedes encontrar de diferentes tipos y diseños, por lo que es recomendable elegir el que resulte más fácil de localizar y pulsar incluso con los guantes puestos.

Generalmente, las segundas etapas incorporan un ajuste del “efecto Venturi”, una pequeña palanca con dos posiciones marcadas con +/- o dive/pre-dive, en función del modelo.

El movimiento de la palanca influye en la dirección del aire en el interior de forma que en el modo “dive” el esfuerzo para respirar sea más suave.

Disponer de este ajuste es perfecto para poder respirar de una forma más cómoda bajo el agua y evitar el flujo continuo en la superficie o al saltar del barco.

Además, hay que saber que el control del flujo se realiza mediante una pequeña rosca que regula un muelle interno para tener control sobre el esfuerzo necesario para respirar del regulador y permite ajustarse durante el buceo para que sea óptimo a cualquier profundidad.

Por último, hay que conocer cuáles son las últimas piezas que conforman la segunda etapa, que son la boquilla y la bigotera.

La boquilla es un elemento muy importante para la comodidad del regulador en la boca y que no siempre puede ser cómoda la incluida con el regulador. Afortunadamente, es una pieza fácilmente intercambiable ya que, además, es necesario reemplazarla cada cierto tiempo a medida que se va deteriorando.

Por su parte, la bigotera se sitúa en la parte baja de la segunda etapa, donde están los orificios por los que salen las burbujas dirigidas con esta pieza. Esta pieza también está disponible en distintas formas y tamaños y facilita que las burbujas no se dirijan hacia la cara del buceador.

¿Cómo funciona un regulador de buceo?

Los reguladores de buceo tienen un funcionamiento bastante similar en las dos etapas, aunque existen pequeños cambios en función de si existe o no compensación  del regulador en la primera etapa.

  • Funcionamiento con compensación en la primera etapa: en este tipo de reguladores, el aire a alta presión entra por arroba, mientras que la presión media del aire sale a la segunda etapa por abajo. Al estar sellada la primera etapa, la presión del agua es transmitida al diafragma a través del transmisor de carga.
  • Funcionamiento sin compensación en la primera etapa: en estos reguladores, el aire a alta presión entra por arriba y la cámara del lado izquierdo mantiene la presión de la botella. Por otro lado, la cámara del lado derecho estará abierta al exterior, de modo que siempre tenga la presión del agua a la profundidad a la que se encuentre el buceador en cada momento.

Si has llegado hasta aquí puedes considerarte todo un experto en reguladores de buceo, sus partes y características principales y serás capaz de elegir con mucho mejor criterio este material imprescindible y seguir sintiéndote como pez en el agua.

Artículos relacionados:

Descompresión en buceo: qué es y cómo hacerlo

Descompresión en buceo: qué es y cómo hacerlo

¿Pensando en sacarte el PADI de buceo? Si tu respuesta es un rotundo sí, esto te interesa y mucho. Descubre qué es la descompresión en buceo, cómo debes hacerlo y por qué es tan importante al practicar este deporte acuático tanto en agua salada como en agua dulce.

Calentamiento antes de nadar: Ejemplos y beneficios

Calentamiento antes de nadar: Ejemplos y beneficios

Prepara tus músculos antes de tirarte a la piscina con estos ejercicios de calentamiento específico para natación. Movimientos esenciales para activar tu cuerpo y evitar molestias o posibles lesiones.

Mejores playas de España para bucear

Mejores playas de España para bucear

Descubre la fauna marina de nuestro país buceando. Te dejamos un listado con las mejores playas de España para practicar uno de los deportes acuáticos más divertidos. ¿Te animas?

Practicar snorkel con seguridad: ¿qué hay que tener en cuenta?

Practicar snorkel con seguridad: ¿qué hay que tener en cuenta?

El snorkel es uno de los deportes acuáticos más divertidos que puedes practicar este verano en la playa. Estas son las normas básicas de seguridad que debes tener en cuenta para disfrutar sin preocupaciones de la belleza del fondo submarino.