Primera etapa del regulador
Existen diferentes tipos de primera etapa en función del funcionamiento interno y tienen diferentes características según el tipo de conexión, puertos y sellado. En función del tipo de funcionamiento interno, las primeras etapas pueden clasificarse en dos tipos: primera etapa de pistón o primera etapa de membrana.
La de pistón es aquella en la que la presión ambiente se transmite mediante un pistón de metal que se mueve en el interior contra un resorte. Este tipo de primera etapa tiene menos componentes en su interior y cuentan con un funcionamiento más simple por lo que su mantenimiento es también más sencillo y se reducen los posibles fallos.
Y en el segundo caso, existe una membrana de goma flexible que se encarga de transmitir la presión contra una válvula. Su ventaja reside en que ésta actúa como sellado entre las distintas cámaras del interior protegiendo la entrada de sal y la posible corrosión.
Ambos modelos pueden dar todo el aire necesario mientras estás bajo el agua y no se nota diferencia alguna al utilizarlos. Elegir uno u otro modelo suele depender más de una decisión personal que por la calidad o seguridad.
Las primeras etapas, además, pueden tener dos tipos diferentes de conexión dependiendo de cómo se conectan a la botella de aire. Si la primera etapa se enrosca directamente en la válvula de la botella estamos ante una conexión tipo DIN, la más utilizada en Europa. Su mayor ventaja es que tiene menos volumen y soporta mayores presiones, por lo que es idónea para el buceo técnico. Además, la junta tórica se encuentra en el regulador.
Por otro lado, también encontramos en el mercado primeras etapas con conexión de estribo, también conocida como internacional, en las que el ajuste se realiza mediante un tornillo y una abrazadera.
La gran mayoría de reguladores pueden encontrarse con los dos tipos de conexión y, además, existen adaptadores para poder conectar un regulador DIN en una botella con válvula tipo estribo y viceversa.
Las primeras etapas también responden a otra tipificación: simples, compensadas o sobre compensadas en función de cómo fluctúa el aire desde la botella al buceador en cuanto a cantidad y constancia.
Las etapas simples o no compensadas se caracterizan porque el flujo de aire hacia el buceador varía en función de la presión de la botella y la profundidad mientras que en los reguladores compensados el flujo es siempre constante. Esto significa que los reguladores no compensados proporcionan un menor flujo de aire cuando la botella está casi vacía o la presión sea muy alta. Esta diferencia es casi imperceptible salvo en usos muy exigentes del regulador.
Mientras que las primeras etapas compensadas no permiten que esto suceda, por lo que el flujo de aire va a ser siempre constante, independientemente de la cantidad de aire que quede dentro del tanque o de la profundidad a la que estemos buceando.
Las primeras etapas sobre compensadas son aquellas en las que el rendimiento y flujo de aire no sólo no disminuye, sino que aumenta con la profundidad. De esta forma se garantiza un mejor funcionamiento en buceos profundos y contrarresta el aumento de la densidad del gas.
Para conocer un poco mejor el funcionamiento de la primera etapa debes saber que existen una serie de puertos o salidas que se conectan con el manómetro y el chaleco. Estos pueden ser de alta o baja presión.
Los puertos de alta presión son aquellos en los que se puede conectar un manómetro o transmisor de presión para conocer la presión de la botella y suele haber uno o dos. Mientras que en los puertos de baja presión se conectan las segundas etapas o latiguillos para inflar el chaleco o el traje seco. De esta segunda tipología suele haber de cuatro a cinco.
Y, por último, es importante saber que algunas primeras etapas cuentan con un sistema de sellado que evita que el agua entre en contacto con las partes internas evitando así la acumulación de sal y se previene posibles problemas de congelamiento.