Descompresión en buceo: qué es y cómo hacerlo

Descompresión en buceo: qué es y cómo hacerlo

¿Pensando en sacarte el PADI de buceo? Si tu respuesta es un rotundo sí, esto te interesa y mucho. Descubre qué es la descompresión en buceo, cómo debes hacerlo y por qué es tan importante al practicar este deporte acuático tanto en agua salada como en agua dulce.

Peces, morenas, estrellas de mar, erizos, delfines y una larga lista de animales, plantas y otro tipo de organismos. Bajo nuestros mares y océanos encontramos una rica vida marina digna de ver y explorar en primera persona. Sumergirse en las profundidades del mar se ha convertido en una experiencia única que, poco a poco, gana más adeptos en el planeta Tierra. Algo que no es de extrañar, ya que es una oportunidad mágica de disfrutar de cada una de estas especies en su hábitat.

Aunque es un deporte acuático en auge, esta actividad física conlleva ciertos desafíos técnicos que tú como presente y futuro buceador debes conocer con todo detalle. Para garantizar tu éxito al practicar este deporte, pero también por tu propia seguridad física. Uno de los conceptos más relevantes dentro del buceo es la descompresión. Un proceso vital que puede ser que, en más de una ocasión, sobre todo si tienes amigos a tu alrededor amantes del buceo, hayas escuchado. Pues bien, hoy te explicamos en qué consiste la descompresión y por qué necesitas conocer esto antes de adentrarte en el maravilloso mundo del buceo con total seguridad. ¡Empezamos!

personas buceando

¿Qué es la descompresión en buceo?

¿Sabías que nuestro cuerpo absorbe nitrógeno progresivamente debido a la presión del agua cuando buceamos? Cuando hablamos de la descompresión en buceo nos estamos refiriendo al propio proceso de permitir que nuestro cuerpo elimine gradualmente este exceso de gas acumulado durante toda la inmersión. Especialmente, cuando esta inmersión es a bastante profundidad.

Cuando los buceadores ascienden rápidamente a la superficie, sin realizar las paradas correspondientes, este gas puede llegar a liberarse en nuestro torrente sanguíneo, provocando una enfermedad descompresiva que se conoce bajo el término de “síndrome de descompresión”. La mejor forma de evitar esta situación es realizar paradas de seguridad y descompresión de forma muy controlada durante todo el ascenso, lo que permitirá que tu cuerpo elimine de forma gradual el nitrógeno acumulado.

Por qué es tan importante la descompresión al practicar este deporte acuático

Hasta aquí todo claro, ¿verdad? Como ves, al practicar buceo es fundamental el poder prevenir este síndrome, de ahí la importancia de conocer cómo se realiza la descompresión.

Los buceadores que sufren la temida enfermedad descompresiva sentirán dolores articulares, dificultad para respirar, molestias graves en el pecho y otra serie de síntomas asociados a problemas neurológicos. Sí en algún momento sientes alguno de estos síntomas, es fundamental que acudas a un especialista médico de inmediato para que comiences el tratamiento de choque que pueda paliar cada una de estas molestias.

¡Qué no cunda el pánico! Desde aquí, vamos a poder aprender a realizar la descompresión en buceo paso a paso y ponerla en práctica cuando estés bajo el mar. ¡Ya verás!

Cómo hacer descompresión en buceo: paso a paso

El proceso de descompresión en buceo está centrado en la gestión de la eliminación gradual del nitrógeno que se ha absorbido por error durante una inmersión. Es importante que tengamos en cuenta el ascenso gradual y las paradas de seguridad. Hay que ascender lentamente para así asegurarnos que el nitrógeno se va liberando, poco a poco, de tu cuerpo. A esto hay que añadirle las correspondientes paradas de seguridad, una parte esencial durante la descompresión que se gestionará por medio de las tablas de descompresión y una serie de métodos para planificar y poder realizar los ascensos lo más seguro posible.

En cuanto a los pasos, toma nota que te explicamos la forma más correcta de llevarlo a cabo:

  1. Antes de tu inmersión, te recomendamos que planifiques todo para tener en cuanto el tiempo y la profundidad a la que vas a bucear.
  2. Lleva siempre contigo o, al menos, tu monitor, un ordenador de buceo o un reloj específico para seguir las instrucciones.
  3. Una vez que el ordenador llegue al límite, te indicará que comiences a ascender. Recuerda ascender de una forma lenta, mucho más lenta que las burbujas que estás expulsando en este proceso.
  4. Si estás realizando buceo recreativo, lo normal es que tengas que hacer una parada de seguridad durante unos 3 minutos a cinco metros. Si has superado el límite, puedes parar algo más de 5 minutos a cinco metros.
  5. En el caso de que tu ordenador de buceo dejará de funcionar, tendrás que cancelar inmediatamente tu inmersión. Tendrás que ascender la mitad de tu profundidad y hacer una parada de unos 5 minutos. Después, seguir ascendiendo unos metros más y realizar otra parada. Esta vez algo más larga, unos 7 minutos.
Para realizar buceo de descompresión es necesario seguir un entrenamiento específico con cuestiones más técnicas y material concreto. Si te parece vivir esta experiencia, pregunta a tu monitor y en tu curso de buceo. ¡Lo vas a disfrutar!

Un dato más…la Ley de Boyle: presión y volumen

A nivel técnico queremos compartir contigo una ley fundamental en el buceo, la Ley de Boyle. En esta ley se explica con detalle cómo cambiar la presión y el volumen de un gas a medida que vas sumergiéndote a diferentes profundidades.

Solo para que lo sepas y lo tengas claro: al descender, la presión del agua va aumentando, lo que reduce el volumen de gas en tus equipos de buceo y, también, en tus pulmones. Mientras que, al ascender, la presión comienza a disminuir, provocando así este aumento en el volumen de los gases que hemos ido hablando.

Descompresión en buceo: qué es y cómo hacerlo

Tabla de descompresión en buceo

Para que comiences a estar familiarizado ya con este tipo de conceptos, también debes saber que existen una serie de guías específicas que se conocen bajo el término de tablas de descompresión. Estas tablas nos indican cuánto tiempo y a qué profundidad concreta deberías detenerte antes de ascender de nuevo a la superficie. Estas tablas se crean en función de una serie de factores determinantes: el tiempo de inmersión, la profundidad alcanzada y el tiempo total de descompresión que se necesita.

En la actualidad, la existencia de ordenadores de buceo integra ya todos estos cálculos, lo que facilita mucho más este proceso.

Equipamiento esencial de cara a realizar la descompresión

Más allá de tus aletas, gafas y traje de neopreno, hay ciertos accesorios que te ayudarán a practicar buceo con total seguridad. Nos referimos a:

  • Ordenadores de buceo: dispositivo perfecto para poder calcular los tiempos precisos de descompresión y la planificación de la inmersión.
  • Boyas de seguridad: muy útiles para que puedas marcar la posición y evitar así ascensos precipitados.
  • Reguladores de calidad: te garantizan un suministro de aire seguro y constante.
  • Trajes de buceo adecuados y específicos: con ellos podrás mantener y regular tu calor corporal, lo que te permitirá mejorar tu circulación y eliminar el nitrógeno.

Consejos que debes seguir para una correcta descompresión

Ya sabes lo que se suele decir “más vale prevenir que curar”, así que lee bien estos consejos y síguelos al pie de la letra cuando te encuentres en alta mar:
 

  1. Hidrátate bien tanto antes como después de practicar buceo.
  2. Evita el consumo de alcohol y la cafeína antes de comenzar la inmersión.
  3. No bucees si te encuentras enfermo o estás congestionado.
  4. Descansa lo suficiente y necesario entre las inmersiones.
  5. Si vas a bucear varias veces en una misma jornada, sigue siempre los tiempos de superficie recomendados.
  6. Revisa que tu equipo de buceo se encuentre en perfecto estado.
  7. Planifica en cada inmersión la profundidad máxima a la que vas a llegar, el tiempo de inmersión y las paradas que vas a ir realizando.
  8. Plantéate sacarte un seguro de buceo para cubrir cualquier gasto médico que puedas necesitar.

¡Ten cuidado! Señales de alerta de peligro

Uno de los mayores consejos que puedes seguir al practicar buceo es escuchar en todo momento a tu cuerpo. Por mucha experiencia que tengas bajo el agua, nunca excedas ni en tiempo ni en profundidad tus propias capacidades. Sabemos que la emoción te puede jugar una mala pasada, pero tienes que ser consciente de los peligros que puede llegar a causar a tu organismo. Desde fatiga extrema hasta constantes mareos y náuseas, dificultad para poder respirar con total normalidad, pérdida de conciencia y fatiga extrema.

Ahora que ya conoces la descompresión en buceo, no te costará tanto aplicar esta correcta planificación y realizar los ascensos de una forma completamente segura para ti. Ya sabes, prepara tu equipo y a disfrutar de tu próxima aventura en tierras marinas. ¡Nos vemos en alta mar!

Artículos relacionados:

Mejores playas de España para bucear

Mejores playas de España para bucear

Descubre la fauna marina de nuestro país buceando. Te dejamos un listado con las mejores playas de España para practicar uno de los deportes acuáticos más divertidos. ¿Te animas?

Practicar snorkel con seguridad: ¿qué hay que tener en cuenta?

Practicar snorkel con seguridad: ¿qué hay que tener en cuenta?

El snorkel es uno de los deportes acuáticos más divertidos que puedes practicar este verano en la playa. Estas son las normas básicas de seguridad que debes tener en cuenta para disfrutar sin preocupaciones de la belleza del fondo submarino.

Cómo evitar que se empañen las gafas de natación

Cómo evitar que se empañen las gafas de natación

Te contamos algunos trucos útiles para evitar que tus gafas de natación se empañen en la piscina, así como los pasos a seguir para cuidar el mantenimiento de las mismas.

Calentamiento antes de nadar: Ejemplos y beneficios

Calentamiento antes de nadar: Ejemplos y beneficios

Prepara tus músculos antes de tirarte a la piscina con estos ejercicios de calentamiento específico para natación. Movimientos esenciales para activar tu cuerpo y evitar molestias o posibles lesiones.