Las actividades extraescolares y sus beneficios

Las actividades extraescolares y sus beneficios

El deporte es un básico en la lista de extraescolares de tus hijos. Estos son los beneficios de practicar actividad física durante el periodo escolar.

Septiembre vuelve a nuestras vidas y esto solo puede significar una cosa: el inicio de un nuevo curso escolar. Los libros nuevos, la mochila, el uniforme - en caso de que sea necesario - y como no, las extraescolares. Sí, el comienzo del nuevo curso también supone la vuelta a las actividades extraescolares. Junto a la música, el teatro o las clases de refuerzo, el deporte es una de las opciones más demandadas por los alumnos y las familias. Y es que, más allá de los evidentes beneficios que aporta el ejercicio físico, la práctica regular de este tipo de actividades favorece el desarrollo cognitivo y emocional de los más pequeños de la casa.

Empieza el curso escolar y las nuevas actividades extraescolares 

Desde el clásico fútbol hasta el equipo de baloncesto, la natación, la danza o el ballet, e incluso otro tipo de deportes más minoritarios como pueden ser el karate, judo o el bádminton. Hay una larga lista de actividades físicas para que tus hijos puedan disfrutar mientras aprenden un deporte colectivo o individual. Y es que, las actividades extraescolares forman una parte fundamental del desarrollo de los niños y los adolescentes. Echa un minuto la vista atrás y seguro que recordarás grandes tardes rodeados de los que fueron tus amigos y compañeros en cada una de estas actividades físicas tras el colegio.

Es mucho más que ocupar el tiempo extra tras clases, hablamos de darles la oportunidad de crecer a nivel físico, cognitivo, emocional y social. Cada una de estas actividades puede llegar a convertirse en una herramienta clave para descubrir talentos ocultos, mejorar tu propia autoestima o simplemente aprender a trabajar en equipo. Algo que, a día de hoy, ya es mucho.

Como padres siempre nos va a surgir una gran pregunta: ¿cuántas actividades deberían hacer? ¿Cuáles son las más adecuadas según su edad?

Antes de apuntar a tus hijos a cualquier actividad, debes tener en cuenta que las extraescolares suelen prolongar su jornada un mínimo de una o dos horas al día. Por lo tanto, es normal que al principio surjan dudas a la hora de elegir la mejor opción. Al fin y al cabo, todas las agendas son limitadas. A la hora de escoger una actividad extraescolar deportiva hay que considerar tanto la edad de los niños como sus gustos o preferencias. En definitiva, elegir una actividad acorde para él.

Es fundamental implicar a los protagonistas en la elección de las extraescolares. En este punto, los padres deben limitarse a recomendar, pero nunca obligar a un niño a realizar una actividad que no le atrae o le supone un exceso de carga. De lo contrario, la fatiga puede llegar incluso a afectar a su rendimiento académico.

Como recomendación, lo ideal es que antes de apuntar a las actividades extraescolares de este nuevo curso, os sentéis y habléis detenidamente del deporte que le apetezca realizar este año. Puede seguir con la misma actividad deportiva que los cursos anteriores o, quién sabe, probar suerte con otro deporte. Cualquiera de las dos opciones será buena para su crecimiento y desarrollo personal. Como dato importante, intenta que la actividad física que decidáis no esté muy lejos de vuestro hogar. Si es en el colegio mucho mejor, así ninguno de los dos tenéis que trasladaros de un sitio a otro. Los meses de invierno son duros y si escogéis una actividad que no esté por vuestro barrio, puede que en más de una ocasión os entre pereza a los dos.

Las actividades extraescolares y sus beneficios

Más allá de su planificación activa del tiempo libre, los niños deberían tener periodos de descanso regulares para poder relajarse. Los expertos aconsejan tener, al menos, uno o dos días de la semana libres de obligaciones extraescolares. Un dato muy importante a tener en cuenta, ya que tiene que tener tiempo suficiente para poder estudiar, en definitiva, poder estar tranquilo. De este modo, los niños adquieren un mejor control sobre su tiempo. Hacer una plantilla para el horario escolar y extraescolar, con el tiempo suficiente para realizar los deberes, pero también para jugar o descansar, será muy útil.


En este sentido, las actividades deportivas se posicionan como una opción realmente interesante. El deporte regula el desarrollo físico y emocional de los jóvenes y fomenta la adopción de una vida repleta de valores. La práctica constante en alguna de sus disciplinas garantiza un ambiente amigable que promueve el compañerismo, la competitividad, la superación y la constancia como métodos de enseñanza. Algunos buenos ejemplos son el fútbol, el baloncesto, el tenis o la natación. En los últimos años, también se han puesto de moda otras modalidades como el atletismo o la escalada.

¿Cuántas actividades extraescolares deben realizar nuestros pequeños?

Ya te adelantamos hace unos minutos que esta solía ser la pregunta más frecuente. La clave está en no sobrecargar la agenda de nuestros pequeños. Teniendo esto en cuenta, nuestra recomendación es:

  • En edades tempranas (3 a 6 años): lo ideal es una sola actividad extraescolar. Son demasiado pequeños, por lo que deben seguir teniendo tiempo libre para jugar sin presiones algunas y de una forma no estructurada.
  • En primaria (6 a 12 años): aquí ya podemos empezar a ampliar, encajando bien hasta dos actividades, siempre que no interfieran con el descanso ni con sus estudios. Lo ideal es que puedan combinar una actividad física con una cultural o artística.
  • En secundaria y adolescencia: se puede llegar a ampliar las opciones, pero siempre que se priorice la motivación del niño y se evite que la presión académica se convierta en un problema para gestionar todo a la vez.

¿Qué hay que tener en cuenta antes de elegir las próximas actividades extraescolares? 

Como te acabamos de decir, lo principal es conversar con tu hijo y entre los dos poder elegir cuáles serán las actividades que realices este curso después del cole. Aún así, no es el único factor que deberías tener en cuenta. Toma nota que aquí te compartimos algunas de las cosas que no se te deben olvidar:

  1. Haz una lista de las actividades que más le pueden gustar a tus hijos y juntos decidir cuál es la mejor opción para este año escolar.
  2. Busca actividades que le puedan aportar tanto a nivel emocional como social y educativo.
  3. Concilia vuestra vida familiar con la laboral y las actividades de tus hijos.
  4. Localiza donde se realiza la actividad en sí.
  5. Intenta que solo sean unas 2 o 3 veces a la semana.
  6. Valora en todo momento los horarios. La actividad nunca debe suponer jornadas maratonianas que le puedan restar horas de descanso o de estudio.
  7. Equilibra en todo momento su ocio con las obligaciones. Para ello, lo mejor será combinar actividades deportivas con artísticas o culturales que puedan darle un desarrollo mucho más completo.
  8. No compares con el resto de sus amigos. No todos los niños son iguales, por lo que tienen intereses y talentos diferentes. Ten en cuenta esto, ¡es vital!
  9. Fíjate en el coste de realizar la actividad.
  10. No caigas nunca en los clásicos estereotipos. Cualquier actividad es buena tanto para niños como para niñas.
  11. Habla con tus hijos antes de decidir volver a retomar las actividades del curso pasado. Escucha en todo momento a tu hijo y elige juntos entre las opciones que más le gusten para que en todo momento vaya motivado. 
  12. Que sea él quien indique si prefiere una actividad grupal o más individual.
  13. Lo más importante: haga lo que haga que sea siempre muy feliz.

Beneficios físicos de las actividades extraescolares deportivas

El poder realizar cualquier tipo de actividades extraescolares aporta a los pequeños de la casa la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades. Y no, no nos referimos a los conocimientos que se enseñan en las aulas, más bien a poder explorar de una forma diferente otro tipo de habilidades adicionales que son igual de importantes y fundamentales en la vida diaria.

El trabajo en equipo, la responsabilidad, la disciplina, la gestión del tiempo y la creatividad son algunas de las más destacadas. De ahí, el gran valor de que nuestros hijos, desde bien pequeños, practiquen todo tipo de actividades deportivas fuera del horario escolar. Pero no son los únicos beneficios de realizar deporte tras finalizar las clases. A este desarrollo de habilidades se suma también multitud de beneficios físicas como:

  • Favorecen el desarrollo psicomotriz. En las primeras etapas del desarrollo es importante que los más pequeños reciban diferentes estímulos. Las actividades extraescolares en etapas tempranas, ayudan en esta progresión natural desarrollando sus habilidades motoras finas y gruesas. Incluso la coordinación y la resistencia.
  • Fortalecen los huesos y músculos. Las actividades donde existe cierto impacto físico, como saltar o correr, intervienen directamente en el desarrollo de la cadena ósea de los pequeños. Lo mismo ocurre con los músculos, sobre todo si el ejercicio exige cierto componente de fuerza.
  • Ayudan a prevenir el sobrepeso y la obesidad. Practicar deporte de manera regular es esencial para prevenir la aparición de posibles patologías de origen cardiovascular. En definitiva, se fomentan hábitos de vida saludables desde bien pequeños. 
  • Mejora la resistencia cardiovascular. Aunque mantenerse activo no es el único factor que proviene el sobrepeso, es una parte indispensable en el conjunto de hábitos saludables que ayudan a combatirlo. El sedentarismo al que están expuestos la mayor parte de los jóvenes, debido a las largas horas de estudio y al tiempo delante del ordenador, el teléfono móvil o la videoconsola, es un factor de riesgo para su salud cardiovascular. Por eso, el deporte es un buen método para combatir estos largos periodos de inactividad.

Beneficios emocionales de las actividades extraescolares deportivas

  • Aprender a compartir. El deporte transmite numerosos valores. Entre ellos, la importancia de compartir, esforzarse y trabajar en equipo para alcanzar un bien común: la victoria.
  • Gestión de las emociones. Aceptar la derrota forma parte de cualquier deporte, pero también hay que saber ganar y felicitar al rival por su esfuerzo. Con un buen espejo en el que mirarse, puede trabajarse el respeto por los demás.
  • Mejora el rendimiento escolar. Son muchos los estudios que relacionan la práctica deportiva con un mejor rendimiento académico. Además, el deporte es una excelente manera de darle un respiro a la mente. Esto es especialmente importante durante las temporadas de exámenes, donde los pensamientos de preocupación y estrés pueden resultar extenuantes.
  • Reducción del estrés: al participar y realizar actividades que les motiven y les guste, los niños serán capaces de reducir al máximo los niveles de estrés y, por lo tanto, tener una mayor capacidad de concentración. Como ves, las actividades extraescolares ayudan a la salud mental de los pequeños.
  • Se enfrentarán mejor a la hora de resolver ciertos problemas: la toma de decisiones va implícita en la práctica de las actividades extraescolares. Sea el deporte que sea. Esto, a la larga, les será muy útil para poder abordar todo tipo de desafíos en la vida cotidiana.
  • Mejora de su autoconfianza: el inicio de las actividades extraescolares son para ellos pequeños proyectos donde poder desarrollar habilidades especiales y ganar confianza en sí mismos. Este punto lo extrapolará al ámbito académico también. Se fortalece su autoestima, gestionan mejor la frustración y hay un mayor desarrollo de la resilencia. 
  • Mayor socialización: además de sus amigos del colegio y de la urbanización, es hora de que se relacione con otros niños de su edad. El deporte juega un papel vital en la construcción y creación de nuevas relaciones. Amistades con las que compartirán experiencias y estarán conectados, al menos, durante este próximo curso escolar. Aprenden así a trabajar en equipo, a respetar las normas y a convivir con la diversidad. 
  • Liderazgo y responsabilidad: tanto en los deportes de equipo como en las disciplinas deportivas individuales es importante aprender a ser responsable y ser consecuente de lo que significa tomar ciertas decisiones.
  • Mentalidad mucho más abierta: clave para poder aprender lo importante que es la diversidad dentro de la sociedad.
  • Pertenencia a un grupo: se sentirá querido por un grupo o una comunidad. Niños que tendrán los mismos gustos e intereses que él con los que podrá sentirse conectado. Algo muy importante para que nuestros hijos sientan ese bienestar emocional.
  • Mejora de la disciplina: el compromiso y la disciplina serán valores que aprenderá cada día al practicar este tipo de actividades extraescolares.

Las actividades extraescolares y sus beneficios

Como puedes comprobar, incorporar el deporte a la rutina de tus hijos puede aportar múltiples beneficios en su desarrollo. Actualmente, la oferta de actividades extraescolares ligadas al deporte es bastante amplía. Consulta con los pequeños de la casa cuáles son sus deportes preferidos y anímales a probar.

Tipos de actividades extraescolares por edades

Hay tantas alternativas que puede convertirse casi en “misión imposible” el escoger la mejor actividad extraescolar para él y/o ella. La elección de una u otra va a depender de la etapa de desarrollo del niño. Esto quiere decir que los más pequeños de la casa, entre 3-6 años, deberían realizar actividades lúdicas y psicomotrices como natación, iniciación a ciertos deportes, juegos de movimiento, talleres de arte o de música.

A medida que vayan creciendo esto cambiará. Los que se encuentren en primaria pueden escoger entre una gran variedad de deportes en equipo, danza, teatro, inglés, iniciación a la informática o la robótica. Esta última suele llamar bastante la atención de los pequeños. Para los de secundaria, el inicio de la adolescencia, lo mejor será escoger entre deportes más específicos y competitivos, clases de instrumentos musicales, teatro, debates y/o actividades tecnológicas. Y, por último, a nuestros mayores de 16 años, en plena adolescencia, les recomendaremos preparación deportiva para competiciones, voluntariado, talleres, cursos de fotografía, escritura creativa o diseño gráfico. Lo cierto es que hay un gran abanico de opciones que le harán desarrollar con creces su creatividad.

Actividades extraescolares no deportivas

Para nosotros el deporte siempre debe ser la primera opción, pero cuando vayan creciendo pueden convivir con otro tipo de extraescolares. Actividades que enriquecen con creces su desarrollo infantil. Entre todas ellas, queremos destacar estas alternativas para que también las tengas en el radar y puedas decidir apuntarle a alguna de ellas:

  • Idiomas: desde aprender inglés, francés o alemán. Los idiomas abren con creces la mente y facilitan mucho más la integración en un mundo globalizado.
  • Música: dar la posibilidad a tus hijos de tocar un instrumento, participar en un coro o tomar clases de canto con los que conseguir desarrollar su disciplina y creatividad.
  • Teatro y artes escénicas: mejorarán la expresión corporal, la memoria y la confianza en uno mismo.
  • Artes plásticas: pintura, cerámica, dibujo o fotografía. Talleres con los que potenciar con creces su potencial creativo.
  • Actividades tecnológicas: algunas de ellas ya te las hemos explicado. Como opciones te dejamos que valores: programación, robótica, diseño digital o impresión 3D. Todas ellas pueden ser de gran utilidad de cara a su futuro profesional.

Errores más comunes al elegir actividades extraescolares

errores que pueden hacer que los niños acaben perdiendo esa ilusión por sus actividades. Desde imponer extraescolares sin tener en cuenta la preferencia de los pequeños hasta apuntarles a demasiadas actividades lo que les acaba saturando, cambiarles de actividades de forma constante sin apenas darles tiempo a adaptarse o valorar únicamente el rendimiento, olvidando lo principal: disfrutar.

Para no caer en esto, insistimos mucho en escuchar los gustos y las preferencias de los niños para así poder elegir lo más que le guste este nuevo año escolar.

Además, el carácter de tus hijos resulta determinante para saber en qué deporte se pueden sentir más cómodos. Si se relaciona bien con su entono, le gusta crear lazos y adora el juego en grupo, los deportes de equipo son muy recomendables. En cambio, si tu hijo es más independiente y tiene como meta mejorar sus propias habilidades, entonces las modalidades deportivas individuales son una buena opción. Del mismo modo, formar parte de un equipo ayudará a los niños más reservados a dejar a un lado su timidez.

Como puedes comprobar, incorporar el deporte a la rutina de tus hijos puede aportar múltiples beneficios en su desarrollo. 

Artículos relacionados

Qué es el calzado respetuoso para los niños

Qué es el calzado respetuoso para los niños

Seguro que has oído hablar en más de una ocasión del calzado respetuoso infantil. Te explicamos realmente en qué consiste esta nueva tendencia conocida bajo el término barefoot y por qué deberías elegir este tipo de calzado para tus hijos.

Senderismo con niños

Senderismo con niños: prepara una ruta divertida

Disfrutar del trekking con los niños es una de las formas más divertidas con las que introducir a los pequeños en el mundo del deporte y, sobre todo, es considerado una manera idónea con la que presentarles y darles a conocer el maravilloso mundo de la naturaleza.

¿Qué tener en cuenta en una mochila para el cole?

¿Qué tener en cuenta en una mochila para el cole?

Descubre la gran variedad de tipos que existen y comienza este nuevo curso escolar estrenando uno de los accesorios más tops.

5 consejos para empezar el curso con buen pie

5 consejos para empezar el curso con buen pie

Volver a la rutina supone un verdadero desafío para padres e hijos. Te proponemos una serie de pautas para que la vuelta al cole sea más sencilla.